La balada del viento y los árboles (Primeras Impresiones)

     Publicado en la revista Shojo comic de 1976 a 1984.

Cuando Milky way anunció Kaze to ki no uta no fuimos pocos los que nos sorprendimos, no sólo estamos hablando de un manga clásico (nicho que en nuestro mercado sólo Tezuka, Koike y Kojima, Ishinomori y muy rara vez otro como Hirata suelen colmar) sino de un clásico que inauguró el género del yaoi hasta entonces desconocido.

Esta obra tuvo su polémica en su estreno en 1976 por sus escenas de carácter sexual y su argumento, bastante atrevido, que ha usado la misma editora para publicitarlo.

Quiero dejar algo en claro antes de opinar sobre este manga, nunca he leído un yaoi, nunca me ha atraído otras obras como Junjo Romantica o Un extraño a la orilla del mar por poner ejemplos, sin embargo trato a esta obra como lo que es, un clásico, sin favoritismos ni prejuicio alguno. Empezamos.

Esta obra empieza con Serge, un noble con la tez morena, que llega a Laconblade, una escuela privada de nobles, allí conocerá a Gilbert, un hermoso chico bastante conocido no por honrosas cuestiones, a partir de ese momento Serge irá descubriendo como funciona dicha escuela y el papel de Gilbert en la misma.

Desde casi el comienzo de la lectura no he podido evitar comparar este manga con una de las creaciones de Tezuka, MW, ya que el dúo protagonista es bastante parecido a sus contra partes de MW.

Yuki y Gilbert son el elemento caótico de la obra, usando su cuerpo y dotes para conseguir su propio beneficio.
Garai y Serge,por su parte, son lo opuesto de sus compañeros, tendrán que estar al lado del protagonista e intentar cambiarle.

Si bien no me voy a explayar demasiado en este punto siempre he considerado que Yuki era un protagonista vacío, si bien tenía un pasado que """justificaba""" su forma de ser y actuar( notense las comillas) no era más que eso, un personaje con poco que decir al cual no se le explotaba tanto como se podría haber hecho.

Garai se oponía a lo que hacía Yuki y quería pararle.... hasta que decide quedarse con el y, más que intentar cambiarle, le ayuda en más de una ocasión a cumplir sus objetivos, objetivos que pasan por matar o torturar a inocentes (muy católico todo), no sólo como cura no se niega sino que todo se le pasa con una regañina a Yuki

Es aquí donde Serge Y Gilbert lucen toda su personalidad, Gilbert usa su cuerpo para conseguir sus propósitos, pero sutilmente (a partir de gestos y expresiones) vemos que no le gusta, no le gusta ser tratado como un objeto, pero se resigna, quizá por que es más fácil quizá por que le interesa.

Mientras que Serge es un chico inocente, con férreos ideales y un corazón de oro, señalado y discriminado por el mundo por su aspecto ve en Gilbert a un semejante, pero no por ello le consiente su actitud.

Es este tira y afloja entre los dos personajes lo que a mi juicio ha salvado este primer tomo, así ¿conseguirá Serge que el resto de la Academia vea como un ser humano a Gilbert y no como un objeto? ¿O será Gilbert quien arrastre a lo más hondo a Serge?.

Ciertos secundarios también merecen mención aparte, Pascal da bastante juego siendo el más realista de toda la obra, otros como Rosemarine parece que tendrán un papel importante en el manga a futuro.

Algo que me ha impresionado es la crudeza al hablar de temas como la violación y el abuso, si bien no son nada explícitos la sensibilidad con la que la autora los dibuja me ha gustado más que si hubiese visto una viñeta más fuerte. 
Tampoco se romantizan este tipo de situaciones ni las idealiza, esto sabiendo que este manga es de los 70 creo que merece cierto reconocimiento.

Sin embargo este manga tiene su parte negativa, de hecho bastante acusada.

El tono dramático está muy presente en la obra, de hecho parece que los personajes estén actuando en un escenario.
Esto no tiene nada de malo, pero hay ocasiones donde la actuación de los personajes es demasiado exagerada, sacandome alguna sonrisa o carcajada cuando el hecho debería ser tomado con seriedad.

Esto también afecta al ritmo, he tenido que parar varias veces de leer el manga por que simplemente era aburrido, no en el sentido que la historia no fuese lo suficientemente interesante, sino que siento que la autora gasta mucho tiempo en contarnos cosas de poca relevancia. 
Han sido cuatro las veces que me he propuesto terminar el tomo y sólo he sentido la historia entretenida la principio y a partir de la mitad del segundo capítulo, lo que se traduce en más de medio tomo de tedio.

Para finalizar, ¿merece la pena seguir La balada del viento y los árboles? Si, no sólo es un clásico cuyas influencias se pueden notar en series modernas como Utena, también es un manga que creo tiene los suficientes elementos interesantes para ser una gran historia ( parece ser que en futuros tomos la historia se pone intensita).

No creo que el hecho de ser yaoi sea un factor determinante para decidir si comprar el manga o no, es un clásico y que mejor que apoyar a este tipo de productos para que traigan más manga así.
Sin más que animaros a darle una oportunidad nos vemos en la próxima entrada. Chaup.

Comentarios