La zona muerta

 Portada de La zona muerta, edición de Debolsillo.

Pocos autores han sido tan prolíficos como Sthepen King, muchas de sus obras permanecen en la cultura popular como varias de las obras más oscuras y terroríficas jamás escritas.
Apocalipsis, IT, La torre oscura y la obra que nos ocupa hoy, la zona muerta, son varias de sus obras más aclamadas y reconocidas.

Hablando del propio autor, King tiene una narrativa bastante peculiar, personalmente me gusta compararla con una montaña rusa.

La subida por lo general son las partes más cotidianas y aburridas, los personajes hacen vida normal y acciones poco relevantes. Por su parte las bajadas son más interesantes, los eventos se precipitan y los sucesos "paranormales" se manifiestan, sin embargo suelen ser TAN breves que no da tiempo a disfrutarlos como es debido.

Así llegamos a la zona muerta, como ya he dicho antes una de las obras más famosas de King gracias a su película, sin embargo ¿qué tal es?.


Ya desde el vamos el resumen de la contraportada es falso, la historia trata sobre Jonh Smith, un hombre que, desde pequeño, tiene la facultad de prever pequeños eventos. Un día con su novia su poder evoluciona y acaba ganando varios cientos de dólares en una ruleta de barrio.
Sin embargo todo tiene un precio, y Jonhy acaba teniendo un accidente y pasando casi 5 años en coma. Tras despertarse su poder ha evolucionado tanto que ahora es capaz de tener visiones a través del tacto con un objeto o persona.

¿Parece que me he cargado media obra de un plumazo? Pues si, lo he hecho, pero el resumen del libro se encarga de contarte lo que pasa en casi 400 de las 450 páginas totales, en otras palabras, toda la obra destripada desde el inicio.


Al tener una narrativa tan irregular. la progresión de la obra se ve también afectada, siendo mayoritariamente lenta y deteniendose en pasajes tan entretenidos como mirar crecer el césped.
Este tipo de narrativa no es en absoluto negativa, bien ejecutada puede generar personajes con personalidades mas complejas o, como mínimo, mas empatizables para el lector.

Sin embargo también es un arma de doble filo , sobre todo en las obras de King. King se basa en sucesos "paranormales" como base para generar una historia (en este caso Jonhy posee premoniciones a traves del tacto) y deja a los personajes como secundarios, lo que interesa es el suceso en cuestión, los personajes mejor que no hagan demasiado ruido, por eso tenemos personajes tan similares en sus obras, con poca personalidad y siendo mas una excusa que un intento de construcción de personaje como tal.


Solo hay una excepción, Greg Stillson, un hombre con grandes aspiraciones que empieza vendiendo biblias, este personaje es, a priori, interesante y lleno de potencial, pues vemos el ascenso de un joven cualquiera a futuro candidato a presidente de los Estados Unidos, teniendo una personalidad muy marcada y unas ideas curiosas para la obra que estamos tratando.
Sin embargo la obra le relega a un lado en pos de Jonhy, perdiéndonos su evolución.

Pero para muestra un botón, en su primera aparición Greg vende biblias, en la segunda han pasado años y es jefe del cuartel de policía de su ciudad ¿como ha llegado ahi? ¿no tenia problemas de agresividad?¿quien cojones le nombraría jefe de policía si es un violento de cuidado?
Mas o menos en la recta final de libro Jonhy investigara sobre el y nos darán todas las respuestas en forma de recortes de diarios o de extensas descripciones por parte del susodicho.... ¿problemas de ritmo y de exposición de la trama de un personaje principal? ¿PROBLEMAS? ESTO ES REÍRSE EN LA CARA DEL LECTOR.



Terminando con los personajes existen algunos secundarios recurrentes como Sarah o el padre de Jonhy, que se limitan a brindar apoyo a Jonhy y generar sus propias subtramas personales que no llegan a nada. Si bien no son los mejores secundarios de King, cumplen bien su función y ayudan a que la trama avance.

Para finalizar.

A la vista de todo lo comentado algunos pueden pensar que es posible que todos estos errores puedan ser justificados de cierta manera, siendo que es una obra de los años 70, prácticamente han pasado 50 años desde su publicación. Lo que antiguamente escandalizaba a día de hoy no produce el mismo efecto y que, además, el mayor incentivo para leer estas obras era horrorizarse con los sucesos paranormales partiendo de personajes que bien podrían ser tus vecinos o familiares.

Sin embargo, ¿que nos queda ahora? El estilo de vida americano de los años 70 ya no existe y el factor terror o morbo no impresiona.
¿Quizá deberíamos considerar las obras de King como la base del género de terror actual y no juzgar sus obras como libros de terror persé si no como la base de todo un género?
Es posible, pero creo que el hecho de ser precisamente los cimientos conlleva más responsabilidad que sólo ser un libro cualquiera, pues es a partir de los mismos que otros autores han creado sus propias obras, por ello no creo que ser más benevolente con esta obra vaya a hacer un favor ni a la obra ni al propio lector.

Para terminar (y dejar algún punto bueno destacable) si tuviese que hablar de algo interesante, en general, sería de su final, bastante inesperado por mi parte y arroja algo de luz a lo que, a priori, ha sido un suplicio de obra.

¿Deberíais leer La zona muerta? Definitivamente no, hay muchos libros mucho más interesantes que pueden leerse actualmente, si bien puede ser catalogado como un producto de otra época,  día de hoy es más un castigo que un disfrute leerlo.

 Nos vemos en la próxima entrada.



Comentarios