Homosexualidad en la antigua Grecia, un vistazo al pasado

                                   Ejemplo de homosexualidad masculina en la antigua Grecia

Uno de los problemas a los que las personas homosexuales se han tenido que enfrentar a lo largo de la historia ha sido, precisamente, su propia condición.

Si bien es cierto que no ha sido siempre igual en todas las épocas, y ciertas culturas como la japonesa ha tenido un curioso trato hacia la misma, creo que todos estaremos de acuerdo que en Europa siempre han sufrido torturas de lo mas crueles (tema que puede que toquemos en otra entrada).

Sin embargo, parece existir un mito o leyenda popular que sostiene que esto no es así, que en cierto periodo de la antiguedad existía una ciudad que permitía todo tipo de uniones entre personas, ya sea entre hombre o mujeres, hablamos de la Grecia antigua.

Es por eso que hoy veremos si esta creencia es verdad o no, empecemos.

Un poco de contexto.

                                                                       Mapa de Grecia

Antes de entrar en el tema perse, vamos a situarnos cronológicamente, estamos en el siglo XII a.c, acaba de terminar la guerra de Troya.

Nos encontramos con una sociedad basada en las polis o ciudades-estado, acaba de instaurarse la democracia en la que los ciudadanos griegos conforman el cuerpo legislativo y forman parte de la asamblea.

Los ciudadanos griegos que participan en estas son los denominados ciudadanos libres, estos eran aquellos que poseían tierras, y eran protegidos por la ley. Ser ciudadano griego no te daba mas derechos especiales que la misma libertad y poder ser parte activa de la vida política.


Aquellos que estaban al servicio de los libres eran los esclavos, la mayoría eran o presos de guerra o ciudadanos que habían cometido algún crimen (podríamos decir que eran lo que hoy llamamos "presos"), los esclavos vivían en libertad y dependiendo de la ciudad en la que estuvieran podrían tener terrenos o casa propia, además podían tener una familia, sin embargo, estaban vetados de cualquier actividad política.
Normalmente las familias tenían un varios esclavos que se encargaban de las tareas domesticas y a los dueños no se les estaba permitido matarlos o pegarlos.

Si su dueño les liberaba pasaban a ser libertos, aunque no se convertían en ciudadanos como tal, pasaban a formar parte del grupo de los meteco (el grupo conformado por los extranjeros, tampoco eran considerados ciudadanos).

                                 Escultura de Campaspe, concubina de Alejandro Magno

Por ultimo, las mujeres, dependiendo de la polis podían tener mas o menos derechos. Por ejemplo en Esparta gozaban de igualdad ante el hombre, tanto en la formación en la educación, atlética y artística, como también una igualdad jurídica.
Otras eran sociedades mas patriarcales que restringían su papel social.

Curiosamente, la principal obra de información sobre las mujeres es la epopeya Homérica, donde Penelope erepresentaun triple papel: Reina, Esposa y Ama de casa.

Hablando sobre Esparta y Atenas descubrimos dos concepciones opuestas del papel que desempeña la mujer:

-En Atenas las mujeres nunca llegaban a tener derechos políticos o jurídico, siempre debía ser acompañada por un tutor (su padre o marido), su vida no tenia sentido mas que el matrimonio, y rara vez podían pedir ellas mismas el divorcio (aunque existen casos como el de Hipareta).
La fidelidad se daba por sentada, su deber era tener hijos, y dependiendo de su estrato social podrian pasarse toda su vida confinadas en su casa con salidas periódicas al templo (clase superior) o aportar a la economía familiar vendiendo en el mercado (caso de las clases mas pobres).

-En Esparta, si bien existía cierta igualdad, el principal fin de las mujeres era el de la reproducción de soldados.
Tanto niños como niñas recibían formación académica (con distintos objetivos, claro) y formación física, por ello las mujeres también formaban vida activa en la sociedad, de hecho, la figura de autoridad en las familias solía ser la mujer.

Uff... ha sido largo, pero era necesario, ya que ahora entramos de lleno en el tema

Homosexualidad en Grecia.
Existían dos tipos de relaciones entre individuos del mismo sexo, entre hombres y entre mujeres, ambas no eran vistas de la misma forma y cada una merece ser tratada por separado.
Empecemos por la homosexualidad masculina.

HOMOSEXUALIDAD MASCULINA

                                               Ejemplo de relación homosexual

Conocida por la unión sentimental y sexual entre dos hombres mayores de edad (muy importante), esta practica entre hombres de la misma clase era rechazada socialmente y muy polémica.

Pero... ¿por que, a que se debe este rechazo? Los griegos daban mucha importancia a la masculinidad en los hombres adultos, el acto de penetrar era considerado símbolo de masculinidad, el ser penetrado era símbolo de feminidad.
Sin embargo, si estas practicas eran fruto de una relación pederasta no se consideraban negativas,algo que ya veremos mas adelante.

El primer ejemplo que tenemos de homosexualidad masculina data del 800 a.c. con Patroclo y Aquiles, aunque esta relación no se especifica así en la Iliada, si que los griegos quisieron darles un matiz de relación pederastica y no considerar a ambos personajes de la misma edad.
 Curiosamente la tradición homérica sugería que Patroclo era mayor pero Aquiles el dominante. 
Aunque otras opiniones consideran que Aquiles y Patroclo eran simplemente muy buenos amigos.

Otra pareja homosexual que nos ha llegado ha sido la de Eurípides (uno de los poetas griegos) con setenta años y Agatón de Atenas (otro poeta clásico).

HOMOSEXUALIDAD FEMENINA.

                                                                                     Imagen de Safo

Existen pocas evidencias de amor lésbico, los pocos autores que hablan de la homosexualidad femenina lo hacen con desagrado.

“Señora de Cipris, maldice a las que esca­pan de ti y del lecho nupcial”, suplica en un verso el poeta Asclepíades (s. III a. C.). Se refiere a dos muchachas que “no quie­ren moverse en vaivén, como indica Afro­dita, y se abandonan a otras prácticas que no son buenas”

La excepción a esto fueron los poemas de Safo de Lesbos entre los siglos VII y VI a.c, (anteriormente a esto solo se conoce la felación como única practica entre mujeres).
Safo escribió muchos poemas basados en el amor entre mujeres adultas y jóvenes, de los cuales llegó a escribir mas de doce mil versos.

También han llegado recogidas relaciones eróticas pedagogicas entre mujeres en Esparta.

¿A que se debía este rechazo? Según varios expertos se consideraba que, en una pareja lésbica, una de las dos mujeres debía consumar de alguna manera la penetración, es decir, debía asumir un papel de hombre que contravenía su propia naturaleza. Por eso, se consideraba una práctica monstruosa, pero no por el sexo en sí, sino por lo que suponía de transgresión del papel social de la mujer.

Esto no impedía que existieran cuerpos de sacerdotisas donde se vivían relaciones lésbicas con un funcionamiento similar al de la pederastia militar y existen numerosos testimonios de prácticas de coito lésbico, con consoladores o sin ellos. Incluso existen testimonios de comunidades de mujeres (thiasoi) donde podían vivir libremente su sexualidad.

PEDERASTIA.

                                                                 Ejemplo de cortejo pederastico

Llegamos al tema mas peliagudo de la entrada, la pederastia era una relación mantenida por un hombre adulto y un joven adolescente.
En Atenas el hombre mayor era llamado erastés y se encargaba de educar, proteger, amar y dar ejemplo a su amado. El joven era llamado erómeno y su retribución al amante era su belleza, juventud y compromiso.

El concepto de la relación era también diferente a la que hoy conocemos, se esperaba que el erastés no sintiese atracción sexual por el erómeno (de hecho existían leyes para su protección) , sin embargo que un hombre mayor cortejase a uno mas joven era considerado por este ultimo como una prueba de hombría. 

Los jóvenes aprendían las bases de la democracia y los entresijos de la política. Cuando al erómenos le crecía completamente la barba, pasaba a ser adulto y podía convertirse en erastés de un adolescente.

Fueron los griegos los que sistematizaron la pederastia, aunque no se tiene claro si era aplicable a todos los estratos de la sociedad o solo la aristocracia, también su moralidad fue muy estudiada, llegando a considerar la unión carnal como un "crimen contra la naturaleza".
El origen de esta practica podría deberse al atractivo que encontraban los griegos en el cuerpo masculino.

PEDERASTIA MILITAR

                                                       Ejemplo de guerreros griegos

Al hablar de la pederastia en el campo de batalla nos referimos a una practica basada en mantener la moral y fortalecer los lazos y el espíritu de combate de la tropa en tiempos de guerra.

Existen algunos estudiosos que han comentado que los jóvenes descubrían su sexualidad dentro de este ambiente castrense, ya que apenas tenían permitido el contacto con sus familias y mucho menos mantener relaciones con mujeres, por lo que lógicamente sus primeras experiencias sexuales se daban entre los propios compañeros
Hablamos de relaciones, no solo sexuales, sino también afectivas, auténticos lazos de amor y fidelidad entre compañeros de armas.
Estas relaciones tenían incluso un objetivo estratégico. 
Tal vez en este factor resida uno de los componentes más primordiales para volver a un ejército invencible. ¿Quién tendrá más arrojo y ferocidad sino aquel que ha visto a su amado caer por las armas enemigas?
Comenta Moises Reixah, arqueologo

El Batallón Sagrado de Tebas, una unidad militar separada del resto y reservada únicamente a hombres y sus jóvenes amados, es normalmente considerado como el primer ejemplo de cómo en la Antigua Grecia se usaba el amor entre soldados en la tropa para estimular su espíritu combativo.

Estas uniones están reflejadas en episodios de la mitología griega, como la heroica relación entre Aquiles y Patroclo en la Ilíada, donde al parecer su unión estimuló tanto la moral como la valentía. Las uniones en el ejército tomaban la forma típica de pederastia, siendo escasas las relaciones más igualitarias.

Ultimas conclusiones.

La homosexualidad griega no ha sido muy estudiada hasta el siglo XX, siendo omitida de forma consciente por ser considerada una aberración o un pecado, también la falta de existencia de pruebas físicas (mayormente escritos o artísticas) crea mas interrogantes de los que contesta, a eso sumarle la contradicción entre los expertos.

Por mi parte espero que os haya gustado esta entrada y nos vemos en la próxima













Comentarios