Después del primer libro, y tras ser exiliado durante treinta largos años, Atila regresa al campamento huno. Tras asesinar a su tío , el rey Ruas, decide formar un ejercito con un único objetivo: derrocar Roma.
Esta es, a grandes rasgos, la premisa de esta secuela, que inicia treinta años después del final de la primera novela.
Este lapso de tiempo ha permitido que tanto Atila, Orestes y Aecio hayan desarrollado un carácter mas complejo que sus versiones mas jóvenes, otorgándoles sabiduría y permitiendo explorar a los personajes desde otras perspectivas que antes no eran posibles, como su intuición al mando de un ejercito, creación de estrategias o búsqueda de alianzas.
¿QUE NOS TRAE DE NUEVO NAPIER?
¿QUE NOS TRAE DE NUEVO NAPIER?
Al dúo clásico se le unen mas secundarios que ayudan a dinamizar la narrativa.
De los hunos es interesante la inclusión de Chanat como representante del carácter y las costumbres hunas tradicionales, en contraposición con la flexibilidad y pericia de Atila.
El resto, si bien no sobresale, si aportan en momentos puntuales de la obra su grano contribuyendo al avance de la trama.
De los hunos es interesante la inclusión de Chanat como representante del carácter y las costumbres hunas tradicionales, en contraposición con la flexibilidad y pericia de Atila.
El resto, si bien no sobresale, si aportan en momentos puntuales de la obra su grano contribuyendo al avance de la trama.
Respecto a los romanos, se introducen varios personajes que, si bien no juegan un papel importante en la obra ni son mencionados mas que un par de veces, enriquecen la obra mostrando diferentes estamentos sociales de diferentes culturas, que ayudan a generar un universo mas rico dentro de la obra.
Los que que regresan del anterior libro son Gala Placidia (ahora como emperatriz), su hijo Valentiniano (el emperador de Roma, que juega y jugará un papel interesante) Honoria, Aecio y Lucio (que ahora es rey), el resto son personajes nuevos.
NO TODO ES TAN BUENO
Ahora, si bien en general la novela es entretenida y funcional, no deja de tener problemas notorios, algunos bastante importantes.
El primero y mas obvio son los treinta años que han pasado, no solo nos hemos perdido toda la evolución de los personajes, si no que parece que la primera novela era un mero tramite, una excusa para que Atila alcanzara la edad adecuada para dirigir un ejercito.
No solo la evolución hasta el momento del personaje se ha ido al garete, todo su carácter ha cambiado tanto que bien podrían ser personajes diferentes.
Sumado a esto, en varias ocasiones los propios personajes mencionan lugares o eventos cruciales para su desarrollo quesorpresa han sido omitidos en la novela.
Sumado a esto, en varias ocasiones los propios personajes mencionan lugares o eventos cruciales para su desarrollo que
Esto también afecta al resto de personajes, Aecio pasa de ser un chico romano normal al general mas importante de Roma.
Y si bien la novela nos hace pasar tiempo con Atila y el mismo Aecio para conocer su nuevo carácter y comportamiento, no pasa lo mismo con todos los personajes, por ejemplo, de Lucio (un personaje que casi podía considerarse el coprotagonista de la primera novela) solo sabemos que ahora es rey.
Y si bien la novela nos hace pasar tiempo con Atila y el mismo Aecio para conocer su nuevo carácter y comportamiento, no pasa lo mismo con todos los personajes, por ejemplo, de Lucio (un personaje que casi podía considerarse el coprotagonista de la primera novela) solo sabemos que ahora es rey.
Para mas inri, tras proclamarse rey y empezar a implantar sus estrategias para derrocar Roma, Atila es relegado a un segundo plano para introducir varios personajes que ,o no tienen impacto en la historia, o es olvidable.
Es cierto que ayudan a crear un universo mas rico (como he mencionado antes) y que, en cierta modo, amenizan y dan un respiro a la historia, pero personajes como Atemis u Honoria acaban pareciendo mas una excusa para alargar de forma artificial la trama.
El final es correcto y es una buena forma de dejar con la intriga de como se desarrollará el conflicto y cual será el destino de los personajes.
Es cierto que ayudan a crear un universo mas rico (como he mencionado antes) y que, en cierta modo, amenizan y dan un respiro a la historia, pero personajes como Atemis u Honoria acaban pareciendo mas una excusa para alargar de forma artificial la trama.
El final es correcto y es una buena forma de dejar con la intriga de como se desarrollará el conflicto y cual será el destino de los personajes.
Por último, y en menor medida, hay algunas partes de la novela que creo que podrían haber sido acortadas de manera de hacerlas mas dinámicas o, como mínimo, un poco mas llevaderas.
Por ejemplo la lucha de los hunos contra los hunos negros, no hubiese estado mal acortar el enfrentamiento en pos de mostrar algo mas de los personajes de la primera novela.
Por ejemplo la lucha de los hunos contra los hunos negros, no hubiese estado mal acortar el enfrentamiento en pos de mostrar algo mas de los personajes de la primera novela.
PARA ACABAR.....
¿Atila II, los hunos a las puertas de Roma, es una buena continuación?
Medianamente. Es decir, es una novela disfrutable y prepara todo para el que será el final de la trilogía, con Atila encabezando a los hunos y Aecio a los romanos.
Y es normal que la obra se centre en preparar el enfrentamiento decisivo, sin embargo, la primera novela era mas completa, tenía personajes memorables y no todo giraba en torno al regreso de Atila al campamento huno.
Se ha sacrificado los personajes, su evolución y todo lo que hacia memorable a la primera novela para darnos personajes irreconocibles con motivaciones difusas que actúan porque la historia necesita que actúen así, girando todo única y exclusivamente en torno a la guerra y sus participantes.
¿Donde ha quedado el desarrollo y la exploración de personajes? Han pasado treinta años desde que vimos por última vez a Atila, ¿como ha evolucionado su odio respecto a Roma, ahora que es un hombre?¿Que le ha llevado a ser un experto en estrategia militar?¿Que eventos han llevado a forjar su personalidad actual? Todo esto son preguntas que me encantaría responder y defender esta como una genial continuación, pero no puedo.
Aun teniendo algunos cameos como Atila llorando al conocer que Aecio sigue con visa y, por tanto, debe luchar contra el, la obra no llega a ser la sombra de su antecesora, veremos como se da el desenlace de la ultima parte de la trilogía.
Y es normal que la obra se centre en preparar el enfrentamiento decisivo, sin embargo, la primera novela era mas completa, tenía personajes memorables y no todo giraba en torno al regreso de Atila al campamento huno.
Se ha sacrificado los personajes, su evolución y todo lo que hacia memorable a la primera novela para darnos personajes irreconocibles con motivaciones difusas que actúan porque la historia necesita que actúen así, girando todo única y exclusivamente en torno a la guerra y sus participantes.
Aun teniendo algunos cameos como Atila llorando al conocer que Aecio sigue con visa y, por tanto, debe luchar contra el, la obra no llega a ser la sombra de su antecesora, veremos como se da el desenlace de la ultima parte de la trilogía.
Pero esa será otra entrada, por mi parte me despido hasta la siguiente entrada.
Comentarios
Publicar un comentario