Los Medici: Una dinastía al poder

"... Prométeme que harás todo para comportarte con sobriedad en la escena política; que vivirás con moderación, como un simple florentino"

EL HOMBRE DESTINADO AL PODER: COSIMO DE MEDICI

La familia Medici ha conseguido erigirse como una de las mas importantes familias de Florencia en el siglo XV.
El inicio de esta novela empieza con Cósimo de Medici (también conocido Cosimo el viejo) que, junto a su hermano Lorenzo, se ven con la ardua tarea de dirigir la familia Medici tras la muerte de su progenitor Giovanni, uno de los pilares fundamentales de la dinastía en su época.
Ahora Cósimo y Lorenzo deberán formar parte del juego político de la república de Florencia, enfrentarse a los enemigos de la familia, intereses políticos, sociales, venganzas, y guerras con tal de mantener a flote todo aquello que su padre levantó en el pasado.

Enfrentarse a esta trilogía puede llegar a ser un reto.
Nada mas empezar, el autor suelta al lector en el centro de Florencia del siglo XV, sin previo contesto, creyendo (o dando por supuesto) que conozca a la perfección los lazos que envuelven a los Medici con las demás familias, las disputas que mantienen con otros personajes importantes, así como la realidad socio-política de la época.
Vamos,te pide que vengas con los deberes hechos.

Esto es algo que puede frustrar bastante a la hora de enfrentarse a su lectura, mas de una vez es necesario echar mano de Internet para intentar desenmarañar el lío que existe entre facciones, países, aliados, países neutrales etcétera.
A esto se le une uno de los que, para mi, son uno de los errores mas acusados de la narrativa, es una narrativa por escenas.

¿A que me refiero con esto? Este tipo de narrativa, como su nombre indica, desarrolla escenas, con un tiempo y lugar determinados, pero estas pueden (o no) estar conectadas entre sí.
Por ejemplo, en el último tercio del libro se dedica un capítulo entero a desarrollar el preámbulo de una guerra importante, para acabar estallando en el último párrafo del susodicho.
En el siguiente la guerra no solo ha acabado, ya ha pasado tiempo de ello.
No siendo participes de un evento que ha llevado varios capítulos de preparación es cuanto menos frustrante, y deja peor sabor de boca que si simplemente se hubiese omitido dicho evento.
Pero esto es algo mas propio de la narrativa escogida por el propio Strukul, mas que culpa de la obra en sí.

Pero, ¿que hay del resto?¿que hay de los personajes, así como el desarrollo de la historia?

Los personajes están muy bien caracterizados, cada uno con una personalidad propia e interesante, con un muy buen uso por parte del autor de las relaciones entre ellos para avanzar la trama, tener momentos de reflexión o dejar claras sus relaciones e intenciones.

Por su parte, la narrativa, pese a ser fragmentada, tiene un buen ritmo, y si bien es incomodo tener que estar saltando de escenario a escenario entre capítulos, también creo que es un mal necesario para poder abarcar toda la dinastía Medici en una trilogía.
Personalmente habría optado por una narrativa mas tradicional y continua, aunque eso hubiese supuesto incrementar el número de páginas.

Para finalizar: ¿Merece la pena Los Medici?
Desde un punto de vista histórico creo que es una muy buena manera de acercarse a una de las familias mas importantes del Renacimiento.
El libro tiene sus defectos, algunas decisiones podrían haberse tomado de otra manera para ofrecer un producto mas redondo y otras quizá habrían cobrado mas fuerza desde otra perspectiva.
Pero creo que, a fin de cuentas, es un buen libro con buenos personajes, un buen ritmo y que sabe mantener enganchado a su trama y que su mundo siga siendo interesante.

La próxima entrada cubriremos la segunda parte de esta saga, encabezada por el nieto de Cosimo el viejo, Lorenzo de Medici.
Hasta entonces, me despido hasta la próxima entrada.



Comentarios