Esta consolidación no ha estado exenta de polémicas que, con el paso del tiempo, han sacudido este mundillo. Por ello, hoy veremos varias de estas polémicas y el impacto que tuvieron.
Kinnikuman, Inuyasha y Fushigi Yugi.
Empecemos suave con el mercado patrio.
Estos tres títulos tienen algo en común, y no es ni la revista, ni el autor o la época, se resume en una palabra, Glenat.
La ahora extinta editorial de Joan Navarro tomó ciertas decisiones que, desde el principio, fueron bastante criticadas.
En 2006 editaron Kinnikuman (o Musculman en catalán), sin embargo la edición llegó solo en catalán, hecho que repitieron en 2009 con Yawara! (O cinturo negre).
La polémica se debió a que estos títulos nunca han tenido un lanzamiento nacional como tal, privando a todos los no catalanoparlantes de disfrutar de dichas obras, siendo la única versión disponible la catalana.
En el caso de Kinnikuman es mas dramático, ya que España es el único lugar donde se ha publicado el manga original, siendo, presuntamente, el motivo de su nula difusión la aparición de Brockens jr. al cual se le acusaba de ser un "nazi del bien" debido a que su padre Brocken tenia un vestuario similar al del ejercito nazi y portaba diferentes esvásticas.
Brocken jr, pese a ser considerado un heroe, tambien vestía similar a su padre pero sin las esvasticas ni ningún símbolo nazi
.A la izquierda imagen oficil de Brocken jr a la derecha imagen del anime de Brocken.
Su decisión de editarlo solo en catalán se basaba en que el anime solo se emitió en Cataluña y Valencia.
El caso de Yawara es similar, obra de Naoki Urasawa que, según se decía, estaba bloqueada por el propio autor.
Siendo el propio Navarro quien le convenció de publicar una edición catalana debido a que el anime fue muy popular en esta región (aunque a día de hoy el manga se puede encontrar traducido en Italia, Luxemburgo, Hong Kong, Indonesia y Taiwan).
Sea esto verdad o no, esto no quita que la edición catalana fuese cancelada debido a las bajas ventas, privando a todos los fans de Urasawa de tener esta obra completa y en castellano.
Fushigi Yugi e Inuyasha también tuvieron polémica debido a la doble edición en español y catalán.
En Inuyasha los tomos en español perdieron el marco de la edición japonesa y las imágenes se agrandaron, perdiendo calidad con respecto a la catalana, que si era totalmente fiel a la original.
En Fushigi Yugi la cosa fue un paso mas allá, se decidió sustituir la portada de la versión integral por otra "original" en la versión en castellano, además Joan Navarro comentó en su web personal que "el resultado era elegante y sorteaba la horterada habitual de la Watase“.
Algo que enfureció a los fans de la autora, mas tarde se disculparía también en su blog y la obra saldría con su portada original al cabo del tiempo.
Empecemos suave con el mercado patrio.
Estos tres títulos tienen algo en común, y no es ni la revista, ni el autor o la época, se resume en una palabra, Glenat.
La ahora extinta editorial de Joan Navarro tomó ciertas decisiones que, desde el principio, fueron bastante criticadas.
En 2006 editaron Kinnikuman (o Musculman en catalán), sin embargo la edición llegó solo en catalán, hecho que repitieron en 2009 con Yawara! (O cinturo negre).
La polémica se debió a que estos títulos nunca han tenido un lanzamiento nacional como tal, privando a todos los no catalanoparlantes de disfrutar de dichas obras, siendo la única versión disponible la catalana.
En el caso de Kinnikuman es mas dramático, ya que España es el único lugar donde se ha publicado el manga original, siendo, presuntamente, el motivo de su nula difusión la aparición de Brockens jr. al cual se le acusaba de ser un "nazi del bien" debido a que su padre Brocken tenia un vestuario similar al del ejercito nazi y portaba diferentes esvásticas.
Brocken jr, pese a ser considerado un heroe, tambien vestía similar a su padre pero sin las esvasticas ni ningún símbolo nazi
.A la izquierda imagen oficil de Brocken jr a la derecha imagen del anime de Brocken.
Su decisión de editarlo solo en catalán se basaba en que el anime solo se emitió en Cataluña y Valencia.
El caso de Yawara es similar, obra de Naoki Urasawa que, según se decía, estaba bloqueada por el propio autor.
Siendo el propio Navarro quien le convenció de publicar una edición catalana debido a que el anime fue muy popular en esta región (aunque a día de hoy el manga se puede encontrar traducido en Italia, Luxemburgo, Hong Kong, Indonesia y Taiwan).
Sea esto verdad o no, esto no quita que la edición catalana fuese cancelada debido a las bajas ventas, privando a todos los fans de Urasawa de tener esta obra completa y en castellano.
Fushigi Yugi e Inuyasha también tuvieron polémica debido a la doble edición en español y catalán.
En Inuyasha los tomos en español perdieron el marco de la edición japonesa y las imágenes se agrandaron, perdiendo calidad con respecto a la catalana, que si era totalmente fiel a la original.
En Fushigi Yugi la cosa fue un paso mas allá, se decidió sustituir la portada de la versión integral por otra "original" en la versión en castellano, además Joan Navarro comentó en su web personal que "el resultado era elegante y sorteaba la horterada habitual de la Watase“.
Algo que enfureció a los fans de la autora, mas tarde se disculparía también en su blog y la obra saldría con su portada original al cabo del tiempo.
Oishinbo y Fukushima.
En 2013 tuvo lugar una fuga de agua radiactiva en la central nuclear de Fukushima, mas de 300 toneladas de agua contaminada fueron vertidas al océano.
Un año después Oishinbo (uno de los mangas mas largos de la historia) era objeto de controversia.
En este capitulo el protagonista del manga sufre hemorragias nasales tras visitar la planta nuclear dañada el 11 de marzo de 2011.
A su vez, aparece también el alcalde de Futaba, una de las ciudades mas cercanas, que desaconseja a los habitantes regresar a sus casas al considerar que la situación nunca sería segura pese a las tareas de descontaminación.
Esto enfureció al gobierno de la prefectura de Fukushima, que presentó una queja formal a la editorial Shogakukan, al considerar que este capitulo era inaceptable y puede dañar la imagen de la región al hacer creer a su audiencia que se trata de una descripción real de la situación de la zona, pudiendo ocasionar grandes perdidas al turismo y la agricultura.
Tetsu Kariya (el autor de Oishinbo) respondió en su blog personal "No entiendo porqué tengo que ser criticado cuando escribo sobre la verdad que he visto allí" donde además rechazó "cerrar los ojos ante los hechos" y "escribir mentiras que convengan alguien".
Curiosamente, el centro de las quejas del gobierno de Fukushima fueron el sangrado nasal que presentaba el protagonista y las afirmaciones del alcalde sobre la región y la contaminación.
La venganza del guerrero repudiado, los "no hombres" y burakunin.
Muchos conoceréis a Hirata, autor de obras como La rebelión del emblema, Heroes anonimos o, en nuestro caso La venganza del guerrero repudiado.
Esta obra fue serializada en la revista Mazo en el año 1962, tratando sobre Gennosuke Innoko y su camino de venganza para conseguir que los burakumin tengan un trato digno y no fuesen despreciados como lo eran.
Burakunin hace referencia a una quinta casta del Japón feudal llamados Hinin (no hombres) o despectivamente Eta (repletos de impureza o pecado) ahora llamados Burakunin sin ser este un termino despectivo.
Este colectivo eran despreciados por la sociedad al encargarse de tareas sucias como dar entierro a los muertos o curtir pieles.
A pesar que, a día de hoy, los descendientes de los burakumin ya no llevan el estigma social de sus antepasado, si que eran estigmatizados a mediados del siglo pasado (incluso existía el partido de la liberalización de los Burakunin, que defendía los derechos de estas personas).
En 1962, después de ser publicado La venganza del guerrero repudiado, cayó en manos de uno de los miembros de este partido, que denunció a la editorial y a Hirata por tratos discriminatorios hacia su colectivo,
Esto llevó a la destrucción y a la prohibición de este manga y a la demonización de Hirata como autor a pesar de su intención de representar con el mayor rigor la sociedad del momento.
Finalmente este manga fue reeditado en 2004, censurando palabras y explicaciones consideradas discriminatorias, siendo sustituidas por XX o OO.
Todas las X se tratan de texto censurado en la revisión del 2004
Tenéis mas información en la versión editada por Glenat explicado por el mismo Marc Bernabe.
Harenchi Gakuen y el inicio del erotismo.
Go Nagai y polémica parece que siempre han ido de la mano.
Desde el machismo y la violencia demasiado explicita de Mazinger, el erotismo de Cutie Honey o la sospecha de su dependencia a las drogas en los últimos tomos de Devilman, Nagai siempre ha estado en boca de todos.
Pero ¿sabeis cual fue su primera y mas controversial obra? Ni mas ni menos que Harenchi Gakuen (o Escuela indecente).
Este manga fue publicado varias veces como un one shot y luego fue desde del número 11 de 1968 hasta el número 41 de 1972.
Desde su publicación, las quejas de asociaciones de padres no cesaban, acusando al manga de inmoral por la ligereza de ropa de sus protagonistas y el comportamiento de sus personajes (recordemos que, por ejemplo, los profesores de Harenchi Gakuen aparecen dibujados solo con un taparrabos y están obsesionados con tocar y desnudar a las chicas) llevando varias veces a la interrupción del manga durante su serialización.
La primera parte de la serialización finalizó en 1970, mientras que la segunda parte empezó su andadura en 1972, teniendo como final el numero 41 de la Shonen Jump de ese mismo año.
Nagai era consciente del impacto que tuvo su manga, pero apoyado por la dirección del seminario, continuo con el manga hasta el final, incluyendo como personajes a los padres de las AMPA de su tiempo y terminando de la manera mas ridícula posible.
Una de las viñetas finales del manga
Debido a sus escenas (muy picantes para la época, y en ocasiones demasiado gráficas) Harenchi Gakuen ha adquirido un carácter de manga de culto, el propio Go Nagai fue considerado por las AMPA como un autor nocivo, pero esta popularidad solo le sirvió para adquirir notoriedad y a la Shonen Jump para hacerse notar en un mercado dominado por sus competidoras, la Shonen Sunday y la Shonen Magazine.
Harenchi Gakuen dio lugar a múltiples adaptaciones, varios live action, una ova animada, así como diversos spin off, como Harenchi Gakuen- The company.
Para finalizar, se comenta que uno de sus spin off dio lugar a la primera historieta de carácter lollicon en el mundo del manga.
Mi lucha de Adlof Hitler y el manga
Esta es una de las adaptaciones llevadas a cabo por la editorial East Press al formato manga, siendo en este caso la adaptación de Mi lucha de Adolf Hitler, donde el famoso dictador combina elementos autobiográficos con una exposición de ideas propias de la ideología política del nacionalsocialismo.
En el caso que nos ocupa, en 2009 su adaptación al manga reabrió el debate en Internet y en los medios japoneses sobre la legitimidad moral de publicar una adaptación que ensalza ideas totalitarias y antisemitas.
El editor de la versión manga, Kosuke Maruo, ha asegurado que "la intención ha sido que un libro tan famoso ese sea accesible y que la gente lo lea más fácilmente". Sin embargo, ha destacado que no pretenden "hacer apología de unas ideas que condujeron a la tragedia sino que cada uno se forme una opinión".
Esto no evitó que en los primeros seis meses se superaran mas de cincuenta mil compras, superando a otras adaptaciones de la editorial como La metamorfosis de Kafka.
Sin embargo, esto no evitó que el manga fuese prohibido en Alemania, nunca llegando a ser publicado, a pesar de los comentarios de Maruo y de la intención de hacer mas accesibles clásicos de la literatura para el publico japones por parte de la editorial East Press
Panel contra el VIH en Ni-Chome, Shinjuku.
En Diciembre de 2013 Poko Murata, un artista gay, le fue encargado la creación de un cartel con el objetivo de concienciar sobre los peligros del VIH, este sería expuesto en el barrio gay de Shinjuku, Ni-Chome.
Como se observa en la imagen superior, el cartel mostraba a un grupo de hombres junto al texto "Hay gente que vive con y sin VIH y todos ya estamos viviendo juntos"
Nada raro, ya se habían utilizado a otros artistas como Naoko Takeuchi para advertir de otros temas de prevención para la salud.
Sin embargo, en enero de 2014 Murata recibió una queja de la oficina del distrito de Shinjuku, advirtiendo que el cartel era contrario al orden y a la moralidad por que uno de los hombres solo llevaba ropa interior.
Esto llevó a un rediseño del cartel, poniéndole a tal personaje unos pantalones levemente desabrochados, que, aun así, recibió críticas por parte de la oficina de Shinjuku por mostrarse parte de la ropa interior.
El propio artista consideró la queja como un obvio prejuicio y discriminación contra los gays, ya que varios de los anuncios del mismo distrito muestran a mujeres reales con escasa ropa para promocionar bares de heterosexuales.
Pero volviendo con el cartel, unas semanas después sufrió otro rediseño y se volvió a colgar, la imagen de abajo muestra el resultado final
Como he comentado anteriormente, no es la primera vez que se llevan a cabo campañas de concienciación e información sobre enfermedades de transmisión sexual.
En 2016 Sailor Moon fue la imagen de una campaña que intentaba concienciar sobre las enfermedades de transmisión sexual y la importancia para la mujeres jovenes y adultas de hacerse periódicamente revisiones de ETS, bajo el lema "Si no te haces revisiones respecto a las ETS, te castigaré"
Abajo se encuentra el cartel publicitario que se usó como promoción de la campaña, os dejo también el enlace para que veáis los cambios de perspectiva que, parece, tuvo el gobierno japones al llevar a cabo está campaña, os recomiendo que le echéis un vistazo
Revísate periódicamente de ETS o te castigare (en el nombre de la luna)
Un año después Oishinbo (uno de los mangas mas largos de la historia) era objeto de controversia.
En este capitulo el protagonista del manga sufre hemorragias nasales tras visitar la planta nuclear dañada el 11 de marzo de 2011.
A su vez, aparece también el alcalde de Futaba, una de las ciudades mas cercanas, que desaconseja a los habitantes regresar a sus casas al considerar que la situación nunca sería segura pese a las tareas de descontaminación.
Curiosamente, el centro de las quejas del gobierno de Fukushima fueron el sangrado nasal que presentaba el protagonista y las afirmaciones del alcalde sobre la región y la contaminación.
La venganza del guerrero repudiado, los "no hombres" y burakunin.
Esta obra fue serializada en la revista Mazo en el año 1962, tratando sobre Gennosuke Innoko y su camino de venganza para conseguir que los burakumin tengan un trato digno y no fuesen despreciados como lo eran.
Burakunin hace referencia a una quinta casta del Japón feudal llamados Hinin (no hombres) o despectivamente Eta (repletos de impureza o pecado) ahora llamados Burakunin sin ser este un termino despectivo.
Este colectivo eran despreciados por la sociedad al encargarse de tareas sucias como dar entierro a los muertos o curtir pieles.
A pesar que, a día de hoy, los descendientes de los burakumin ya no llevan el estigma social de sus antepasado, si que eran estigmatizados a mediados del siglo pasado (incluso existía el partido de la liberalización de los Burakunin, que defendía los derechos de estas personas).
En 1962, después de ser publicado La venganza del guerrero repudiado, cayó en manos de uno de los miembros de este partido, que denunció a la editorial y a Hirata por tratos discriminatorios hacia su colectivo,
Esto llevó a la destrucción y a la prohibición de este manga y a la demonización de Hirata como autor a pesar de su intención de representar con el mayor rigor la sociedad del momento.
Finalmente este manga fue reeditado en 2004, censurando palabras y explicaciones consideradas discriminatorias, siendo sustituidas por XX o OO.
Todas las X se tratan de texto censurado en la revisión del 2004
Tenéis mas información en la versión editada por Glenat explicado por el mismo Marc Bernabe.
Harenchi Gakuen y el inicio del erotismo.
Go Nagai y polémica parece que siempre han ido de la mano.
Desde el machismo y la violencia demasiado explicita de Mazinger, el erotismo de Cutie Honey o la sospecha de su dependencia a las drogas en los últimos tomos de Devilman, Nagai siempre ha estado en boca de todos.
Pero ¿sabeis cual fue su primera y mas controversial obra? Ni mas ni menos que Harenchi Gakuen (o Escuela indecente).
Este manga fue publicado varias veces como un one shot y luego fue desde del número 11 de 1968 hasta el número 41 de 1972.
Desde su publicación, las quejas de asociaciones de padres no cesaban, acusando al manga de inmoral por la ligereza de ropa de sus protagonistas y el comportamiento de sus personajes (recordemos que, por ejemplo, los profesores de Harenchi Gakuen aparecen dibujados solo con un taparrabos y están obsesionados con tocar y desnudar a las chicas) llevando varias veces a la interrupción del manga durante su serialización.
La primera parte de la serialización finalizó en 1970, mientras que la segunda parte empezó su andadura en 1972, teniendo como final el numero 41 de la Shonen Jump de ese mismo año.
Nagai era consciente del impacto que tuvo su manga, pero apoyado por la dirección del seminario, continuo con el manga hasta el final, incluyendo como personajes a los padres de las AMPA de su tiempo y terminando de la manera mas ridícula posible.
Una de las viñetas finales del manga
Debido a sus escenas (muy picantes para la época, y en ocasiones demasiado gráficas) Harenchi Gakuen ha adquirido un carácter de manga de culto, el propio Go Nagai fue considerado por las AMPA como un autor nocivo, pero esta popularidad solo le sirvió para adquirir notoriedad y a la Shonen Jump para hacerse notar en un mercado dominado por sus competidoras, la Shonen Sunday y la Shonen Magazine.
Harenchi Gakuen dio lugar a múltiples adaptaciones, varios live action, una ova animada, así como diversos spin off, como Harenchi Gakuen- The company.
Para finalizar, se comenta que uno de sus spin off dio lugar a la primera historieta de carácter lollicon en el mundo del manga.
Mi lucha de Adlof Hitler y el manga
Esta es una de las adaptaciones llevadas a cabo por la editorial East Press al formato manga, siendo en este caso la adaptación de Mi lucha de Adolf Hitler, donde el famoso dictador combina elementos autobiográficos con una exposición de ideas propias de la ideología política del nacionalsocialismo.
En el caso que nos ocupa, en 2009 su adaptación al manga reabrió el debate en Internet y en los medios japoneses sobre la legitimidad moral de publicar una adaptación que ensalza ideas totalitarias y antisemitas.
El editor de la versión manga, Kosuke Maruo, ha asegurado que "la intención ha sido que un libro tan famoso ese sea accesible y que la gente lo lea más fácilmente". Sin embargo, ha destacado que no pretenden "hacer apología de unas ideas que condujeron a la tragedia sino que cada uno se forme una opinión".
Esto no evitó que en los primeros seis meses se superaran mas de cincuenta mil compras, superando a otras adaptaciones de la editorial como La metamorfosis de Kafka.
Sin embargo, esto no evitó que el manga fuese prohibido en Alemania, nunca llegando a ser publicado, a pesar de los comentarios de Maruo y de la intención de hacer mas accesibles clásicos de la literatura para el publico japones por parte de la editorial East Press
Panel contra el VIH en Ni-Chome, Shinjuku.

En Diciembre de 2013 Poko Murata, un artista gay, le fue encargado la creación de un cartel con el objetivo de concienciar sobre los peligros del VIH, este sería expuesto en el barrio gay de Shinjuku, Ni-Chome.
Como se observa en la imagen superior, el cartel mostraba a un grupo de hombres junto al texto "Hay gente que vive con y sin VIH y todos ya estamos viviendo juntos"
Nada raro, ya se habían utilizado a otros artistas como Naoko Takeuchi para advertir de otros temas de prevención para la salud.
Sin embargo, en enero de 2014 Murata recibió una queja de la oficina del distrito de Shinjuku, advirtiendo que el cartel era contrario al orden y a la moralidad por que uno de los hombres solo llevaba ropa interior.
Esto llevó a un rediseño del cartel, poniéndole a tal personaje unos pantalones levemente desabrochados, que, aun así, recibió críticas por parte de la oficina de Shinjuku por mostrarse parte de la ropa interior.
El propio artista consideró la queja como un obvio prejuicio y discriminación contra los gays, ya que varios de los anuncios del mismo distrito muestran a mujeres reales con escasa ropa para promocionar bares de heterosexuales.
Pero volviendo con el cartel, unas semanas después sufrió otro rediseño y se volvió a colgar, la imagen de abajo muestra el resultado final
En 2016 Sailor Moon fue la imagen de una campaña que intentaba concienciar sobre las enfermedades de transmisión sexual y la importancia para la mujeres jovenes y adultas de hacerse periódicamente revisiones de ETS, bajo el lema "Si no te haces revisiones respecto a las ETS, te castigaré"
Abajo se encuentra el cartel publicitario que se usó como promoción de la campaña, os dejo también el enlace para que veáis los cambios de perspectiva que, parece, tuvo el gobierno japones al llevar a cabo está campaña, os recomiendo que le echéis un vistazo
Revísate periódicamente de ETS o te castigare (en el nombre de la luna)
Y con esto llegamos al final de la entrada, espero que os haya gustado y, si os ha gustado, hacérmelo saber para subir una segunda parte con otras polémicas referidas al mundillo del manga.
Yo por mi parte me despido hasta la siguiente entrada.
Fuentes:
Declaraciones de Navarro acerca de FY: http://ramenparados.com/se-resuelve-la-polemica-con-la-portada/
Oishinbo y Fukushima:https://ecodiario.eleconomista.es/asia/noticias/5773550/05/14/Foto-Polemica-en-Japon-por-un-comic-manga-sobre-los-riesgos-de-Fukushima.html
La venganza del guerrero repudiado y los burakumin: Tomo de Glenat.
Harenchi Gakuen: http://misiontokyo.com/articulos/resenas/harenchi-gakuen y podcast MT 89
Mi lucha y East Press:http://www.rtve.es/noticias/20090930/version-manga-vida-hitler-cautiva-japoneses-rodeada-polemica/294518.shtml
Cartel de prevención VIH:https://www.towleroad.com/2014/03/gay-artists-hiv-awareness-billboard-censored-in-japan-for-indecency/
Cartel de Sailor Moon:https://www.inverse.com/article/24112-sailor-moon-japanese-health-sti-std-sex-teenage-girls?refresh=44
Yo por mi parte me despido hasta la siguiente entrada.
Fuentes:
Declaraciones de Navarro acerca de FY: http://ramenparados.com/se-resuelve-la-polemica-con-la-portada/
Oishinbo y Fukushima:https://ecodiario.eleconomista.es/asia/noticias/5773550/05/14/Foto-Polemica-en-Japon-por-un-comic-manga-sobre-los-riesgos-de-Fukushima.html
La venganza del guerrero repudiado y los burakumin: Tomo de Glenat.
Harenchi Gakuen: http://misiontokyo.com/articulos/resenas/harenchi-gakuen y podcast MT 89
Mi lucha y East Press:http://www.rtve.es/noticias/20090930/version-manga-vida-hitler-cautiva-japoneses-rodeada-polemica/294518.shtml
Cartel de prevención VIH:https://www.towleroad.com/2014/03/gay-artists-hiv-awareness-billboard-censored-in-japan-for-indecency/
Cartel de Sailor Moon:https://www.inverse.com/article/24112-sailor-moon-japanese-health-sti-std-sex-teenage-girls?refresh=44
Me ha encantado esta entrada. Muy curiosas algunas de las polemicas
ResponderEliminar