Antes de empezar con la entrada, quiero aclarar un par de puntos.
Estas entradas tratan solamente con el primer tomo de una colección, la historia puede tomar en un futuro un camino u otro, pero no estamos hablando de algo que no he leído, y por ende, no se toman en cuenta.
Por último, agradecer el apoyo que ha tenido el blog durante todo este tiempo, aún con el ritmo irregular que ha tenido estos meses.
LA VENTANA DE ORFEO
A la hora de leer una obra de Ikeda tengo ciertas expectativas, no en vano es la autora de la famosa La rosa de Versalles, una obra que, personalmente, me encantó.
Tras terminar sus dos primeros tomos, tengo sentimientos encontrados con este manga, pero empecemos por el principio.
En el conservatorio de música Sank-Sebastian hay un sitio muy particular llamado La ventana de Orfeo, se dice que si un hombre se asoma, la primera mujer que vea compartirá con el un amor tan desdichado como el del mito griego.
Isaak, un joven huerfano que acaba de mudarse, se asoma y ve a Julius, lo que el no sabe es que Julius es en realidad es una mujer.
Creo que las comparaciones son odiosas, pero me parece interesante comparar esta obra con La rosa de Versalles para mostrar de manera mas clara mi experiencia con este manga.
La rosa de Versalles basaba su trama en la revolución francesa y jugaba con sus personajes para mostrar de manera directa la realidad que sufría el pueblo francés respecto a la aristocracia, todos los elementos como el romance entre Oscar y André, la evolución del mismo Oscar o el personaje de Rosalie apoyaban esta idea desde el principio y contribuían al desarrollo de la misma.
La ventana de Orfeo cambia el enfoque drásticamente, ya no es una historia con personajes que refuercen a la misma, son personajes con el telón de la revolución rusa de fondo.
Esto, que en un primer momento puede carecer de importancia, en la practica cambia totalmente el estilo de la obra y la lleva por unos derroteros los cuales no me parecen los mas acertados.
Julius, Isaak, Klaus... la historia centra la mayor parte del tiempo en observar sus interacciones y sus sentimientos, dejando como elementos externos el resto de subtramas.
Veamos esto con un ejemplo, en La rosa de Versalles se pueden notar varios puntos de inflexión para el desarrollo del personaje de Oscar, uno de los mas importantes es la aparición de Rosalie, la cual sirve para concienciar a la propia Oscar de la miserable existencia que vivian las clases mas pobres de Francia.
En cambio, ya en el primer tomo, Julius comete un asesinato, es un tema importante que parece que le afecta, pero no volverá a tener un peso real en la trama hasta el tomo 2 y de manera muy esporádica, no cambia o afecta sustancialmente al personaje.
Lo mismo pasa con la relación con su padre, parrafadas de exposición explicando lo desdichada que ha sido desde siempre por su culpa, pero nada muestra como la ha afectado en la práctica.
Lo mismo pasa con la relación con su padre, parrafadas de exposición explicando lo desdichada que ha sido desde siempre por su culpa, pero nada muestra como la ha afectado en la práctica.

Quizá en este punto muchos penséis que estoy siendo demasiado duro habiendo leído solo 2 de los 13 tomos de los que conforman la obra o que quizá no haya entendido el enfoque de la autora, exploremos esto por un momento.
A diferencia de La rosa, aquí los personajes son adolescentes, lo que conlleva a veces reacciones muy exageradas (es normal, son prácticamente niños) y pasar mucho tiempo con ellos en la escuela, viendo como interaccionan o mostrando (u ocultando) sus sentimientos hacia otros personajes.
Esto de hecho no tiene nada de malo, es mas, La rosa de Versalles empezaba también con un desarrollo lento, para familiarizarnos con los personajes y sentar las bases de la historia.
Sin embargo, La ventana de Orfeo avasalla al lector en las primeras 100 páginas con miles de datos que no terminan de tener el impacto que debería en un primer momento.
¿Como voy a sentir nada respecto al dolor que siente Julius por tener que hacerse pasar por hombre si apenas ha aparecido dos veces en escena?
¿Como voy a sentir algo respecto a la relación entre Klaus y Julius si detrás de ellos hay conspiraciones, asesinatos y conflictos de intereses mucho mas interesantes?
¿Como voy a sentir algo respecto a la relación entre Klaus y Julius si detrás de ellos hay conspiraciones, asesinatos y conflictos de intereses mucho mas interesantes?
Este creo que es el mayor problema que ha tenido Ikeda, no presenta un desarrollo lento pero orgánico, metiendo cada trama en su momento para sorprender y enganchar al lector.
Las presenta todas juntas y centra el foco de atención en los sentimientos de los personajes, personajes a los cuales poco o nada los hace cambiar todo lo que está sucediendo a su alrededor.
No me gustaría acabar este LBO de manera tan ácida.
La ventana de Orfeo es un manga entretenido, aún tiene mas de 10 tomos para desarrollar su historia e Ikeda aún tiene mucho que ofrecer, pero es cierto que esta obra, en un primer momento, palidece en comparación con la obra insignia de Ikeda.
La ventana de Orfeo es un manga entretenido, aún tiene mas de 10 tomos para desarrollar su historia e Ikeda aún tiene mucho que ofrecer, pero es cierto que esta obra, en un primer momento, palidece en comparación con la obra insignia de Ikeda.
Aún con todo lo que he dicho, la obra me sigue interesando y estoy dispuesto a seguir con ella, habrá hecho cosas mal, pero también ha hecho cosas bien, solo el tiempo dirá como acaba esta historia.
Y sin nada mas que añadir, nos vemos en la próxima entrada.


Comentarios
Publicar un comentario