Togari: ¿Que es el mal?



Si soy sincero, no esperaba nada de este manga, si en un primer momento decidí comprarlo fue por su autor, al que erroneamente confundí con Kazuhito Fujita, el creador de Ushio and Tora o Karakuri Circus.
Cuando me dí cuenta de mi error dejé el manga aparcado un tiempo, pero a los errores se les planta cara, y ya que había invertido mi dinero en una obra, que menos que darle la oportunidad de contar su historia 
¿Y el resultado? Hoy nos reunimos para hablar sobre que tiene que ofrecer Togari.

ERASE UNA VEZ UN DEMONIO, EL QUERÍA SER HUMANO, PERO PARA ESO NECESITABA UN CORAZON.

Togari empieza con una premisa muy básica, Tobei es un reo del infierno desde hace 300 años debido a los crímenes que cometió en vida. 
En un momento determinado, se le ofrece escapar al mundo humano con una condición, recolectar "toga", la manifestación física de la maldad humana con la espada Togari, la cual se vuelve mas fuerte conforme la maldad de su usuario.


Si bien esta es la base desde la que parte la historia, no es sinónimo del trabajo de Natsume.
Togari no pasa por otro manga mas de acción y peleas, no es ese el foco de atención.
Son sus cuestionamientos morales y existencialistas, además de la evolución de los mismos los que conducen al manga y sus personajes, esa es la verdadera esencia de Togari.

TOGARI ES MALDAD Y SE ALIMENTA DE LA MISMA

¿Qué es maldad? 
Tobei es la maldad personificada, es un ser comparable a un demonio, sus objetivos priman por sobre el resto. 
Ya sea matar a inocentes, robar a los mas débiles o abusar de los enfermos, para él salir del infierno lo justifica todo.

El manga nos plantea este escenario y lo condena como la verdadera representación del "mal". 
Aquellos que por sus cualidades abusan de los demás por su propios intereses, sea Tobei o sus primeros enemigos que, curiosamente, son policías corruptos, viudos negros o asesinos.
Esta es la definición que se nos ofrece en un principio, el mal es condenable siempre, y los malvados no merecen mas que el justo castigo que les espera.


Sin embargo, el panorama cambia cuando entran nuevos actores a escena, mujeres abusadas, víctimas de acoso o menores maltratados. 
Ellos cometen delitos, desatan su odio en contra de otros inocentes, pero ¿se les puede culpar? 
¿No existe una razón detrás de esto? ¿Qué o quien les llevó a esa situación? ¿Es lícito esperar que el protagonista les derrote?

Mientras los personajes y el lector empiezan a debatir sobre estas cuestiones, el manga cambia el foco de atención.
Ahora presenciamos al protagonista, Tobei, interactuando con su "nueva realidad" (recordemos que murió hace 300 años). Como se extraña de cosas simples como tener un plato caliente para comer al final del día, el impacto que generan los demás en nosotros y viceversa o el significado de un "gracias".


El manga, que hasta entonces había condenado a Tobei y sus acciones, toma un enfoque diferente, ya no señala a Tobei y sus enemigos como "maldad", ahora los estudia. 
¿Porque son así? ¿Que les llevó a esa situación?
La división implacable entre "buenos" y "malos" se desdibuja, ya no existen estos términos, ahora tratamos con personajes rotos, victimas, no megalómanos genéricos.

Este estudio de personajes llegan al punto cumbre con el inicio de la saga del grupo "Ex".
Saga donde Natsume desenmascara a la obra como un drama humano acerca de su relación con el mundo que le rodea, que en este caso se aplica a como la sociedad influye en el ser humano.


Los planteamientos de "Tinieblas blancas", aún sonando extremadamente básicos, no dejan de mostrar ideas que, hasta cierto punto, anima a simpatizar y replantearse el sentido de la obra: La sociedad se divide entre oprimidos y opresores, si diésemos poderes a los oprimidos para revelarse ¿no estaríamos ante el inicio de una sociedad mas justa?

Tobei ofrece una respuesta a esta situación, una respuesta que supone el culmen de todo su arco de redención como personaje, pasando de ser sinónimo de "maldad" a individuo consciente del daño que ha generado y busca reparar.
Esto en un todo es lo que ofrece el manga de Togari.


¿QUE TIENE DE ESPECIAL ESTE MANGA?

Cuando salío Togari, ya se podían encontrar manga que denunciara problemas sociales, por ejemploTokyo Babylon, varios relatos de Tezuka o Ishinomori así como muchas obras de Tatsumi e incluso obras como Devilman y Aula a la deriva ya habían tocado temas sociales actuales, ya sea la decadencia del ser humano, los excesos de las sociedades capitalistas o el impacto del ser humano en su entorno. 
No estamos hablando de una que obra definiera un género o lo instaurase.

Sin embargo, creo que Togari es una obra destacable por la manera que tiene de abordar los temas que toca, temas que, casi 20 años después, no son comunes en revistas de gran tirada.
Es la manera que tiene Natsume de contar su historia, aprovechando al máximo sus personajes y retorciendo la trama sin perder en ningún momento el objetivo principal o verse afectada lo que hace a esta obra tan interesante.


Una pena que la obra no fuese suficientemente reconocida en su momento, no nos llegó nada mas del autor, el cual tampoco es que tenga muchas mas obras en su haber.
Si os ha llamado la atención lo anteriormente escrito o las imágenes, os animo totalmente a darle una oportunidad, a día de hoy se puede encontrar la colección entera tirada de precio.
La misma serie cuenta con una secuela de tres tomos llamada Togari Shiro que termina de cerrar la historia principal, aunque no haya sido publicada en España

Y sin nada mas que añadir, me despido hasta la próxima entrada.



Comentarios