He tardado mucho en subir esta entrada, han pasado muchas cosas, pero siempre he priorizado la calidad respecto a la cantidad.
También con esta entrada empieza una nueva etapa en La Taberna, así como os agradezco por el apoyo continuo durante estos años.
No perdamos mas tiempo y empecemos:
UNICEF CONTRA EL MANGA
2008 fue un año muy particular, no solo fue el inicio de la crisis económica producto del colapso de la burbuja inmobiliaria de Estados Unidos en 2006, también fue el año donde diversas organizaciones sin ánimo de lucro empezaron a pronunciarse acerca del mundo del manga.
Entre estas, es destacable la declaración que en 2008 dio Unicef acerca del mercado del manga.
En su comunicado, Unicef acusó al manga (en especial a las historia de caracter lolicon) de generar cada vez mas agresores sexuales y corromper a los menores.
Exigían, además, la imposición de medidas de censura mas estrictas, poniendo como ejemplo a Reino Unido y su prohibición de cualquier manifestación sexual que involucre a menores.
En ese momento, Japón solo incluía restricciones relativas a fotografías de menores, excluyendo al manga y anime.
Esta propuesta fue iniciada por la Doctora Erthel Quayle, psicóloga que publicó varios libros acerca de los peligros de internet para los niños con acceso.
En su momento, la noticia fue bastante comentada, varios de los artículos que recogían la noticia opinaban antes que informar acerca de la noticia, por eso es bastante normal encontrar noticias muy polarizadas en función del redactor.

Como respuesta, 2ch (un tablón de anuncios similar a 4chan o Forocoches pero japonés) presentó varios datos oficiales de la misma Unicef donde se probaba que el numero de casos de violaciones era mayor en países como Canadá, Usa o Suecia, donde el material con contenido lolicon está prohibido.
Esto no acabó aquí, ni mucho menos. Tras las polémicas declaraciones de Unicef fueron varios los medios que se hicieron eco sobre la noticia, entre ellos el controversial artículo escrito por Jose A. Serrano en el periódico La razón titulado "España permite los cómics pedófilos".
Por desgracia, el artículo original está perdido, pero algunas partes si se han conservado:
«…Los cómics japoneses siempre han estado rodeados de polémica. Son muchos los que han criticado la violencia de algunas de sus historias o el marcado carácter erótico de otras. Sin embargo, cuentan con millones de seguidores en todo el mundo, que celebran convenciones anuales por todo el planeta para intercambiar impresiones y debatir sobre sus héroes preferidos…»
Además de la descripción que el propio Serrano dio respecto al genero lolicon.
«Lolicon» (que surge de la unión de dos palabras japonesas y significa «complejo de lolita») es un fenómeno surgido en Japón al hilo de «Lolita» -la novela de Vladimir Nabokov-, que se caracteriza porque está protagonizado por personajes femeninos de rasgos infantiles, manteniendo relaciones sexuales con adultos…»
Fuente: Ramen para dos
JOJO´S EN AMÉRICA, ISLAM Y COMO AFECTÓ AL MANGA.
¿Qué tiene Jojos que sea potencialmente censurable?
Muy probablemente se piense en la violencia de sus viñetas como un posible motivo de censura.
¿Quizá los acercamientos entre presonajes que se prestan a ser malinterpretados por ciertos sectores conservadores?
Y puede que rascando el fondo del barril surjan los continuos ataques de la organización animalista PETA contra el maltrato animal en la franquicia de los Joestar.
Si alguien respondío a lo anterior positivamente no va desencaminado, al menos en parte.
Resulta que el primer lanzamiento de Stardust Crussaders en América vino con varias viñetas cambiadas donde aparecían.... ratas en vez de perros y escenas redibujadas.
Ahora, siendo justos, esto no es nada del otro mundo, muchos títulos fueron victimas la censura en la tierra donde todo puede dar pie a una posible controversia, títulos que puede que cubramos en otras entradas de esta sección como Shaman King, 666 satan, Bokurano o Shadow Star.
Sin embargo, ninguno de estos cambios supusieron un impacto en el material de origen (es decir, la censura de Norteamérica se quedaba solo en ese país, no generaba un cambio en el material original japonés) a excepción de.... jojos precisamente.
En el enfrentamiento con Death 13, el perro se cambia por una rata gigante, se reduce el gore de la escena
Año 2008, el estudio APPP planea sacar la primera adaptación de Jojos, las ovas de Stardust Crussaders.
En América, puede que debido a una estrategia de marketing conjunta con el manga (que desde 2005 editaba Viz Media) o por considerar el mercado americano como una potencial fuente de ingresos, se empieza la traducción y localización de dichas ovas.
En un primer momento todo parece funcionar, se sacan las primeras ovas y, quizás, se propone continuar con las ovas de principios del año 2000, sin embargo, el lanzamiento de las ovas fue detenido debido a las quejas de fundamentalistas islámicos, la escena en cuestión es esta:
Dio leyendo un libro que, según sus testimonios, era el libro sagrado musulmán El Corán.
Esta escena fue objeto de ofensa para dicha población y se exigió el cese de la distribución de las ovas y, por precaución, se paralizó la edición del manga hasta su final en 2010.
Esta situación sentó un triste precedente en la franquicia, un precedente que nos acompaña a día de hoy (casi quince años a fecha de publicación de esta entrada).
La polémica fue tan fuerte que el manga, el cual nunca presentó esta escena ni ninguna remotamente familiar, fue redibujado por el mismo Araki, haciendo que la batalla entre Kakyoin y Dio pasaran de asemejarse a mezquitas a edificios comunes, disminuyendo también la destrucción a su paso
No es la primera vez que un autor redibuja viñetas de su obra, algunos casos como Toriyama con Dr. Slump o Kurumada en Ring ni Kakero se debían a posibles interpretaciones racistas o a polémicas por el uso de la esvástica.
Pero Jojos tiene el cuestionable mérito de ser de los pocos manga censurados a nivel mundial por causas ajenas al mismo.
Fuente: https://www.animenewsnetwork.com/house-of-1000-manga/2013-01-03
DEATH NOTE: MAS ALLÁ DEL MANGA
Death Note no necesita presentación, todos en mayor o menor medida conocemos la historia de Light Yagami y su cruzada por purgar al mundo de criminales y volverse el dios del nuevo mundo.
No solo marcó a toda una generación, a día de hoy miles de personas siguen descubriendo este manga tan singular salido de las páginas de la Shonen Jump.
El problema surge cuando la fina barrera que separa la realidad de la ficción se cruza, esto es lo que ha llevado a Death Note a estar en el centro de la controversia varias veces.
En 2015, por ejemplo, China prohibió la distribución del manga y el anime debido a "contenido extremadamente inapropiado" argumentando la extrema y gráfica violencia de su trama, a Death Note también se le unían otros manga y anime como Parasyte, Detective Conan o Attack on Titan.
Este mismo año, Rusia prohibió el anime y manga de Death Note argumentando que los adolescentes del país han intentado recrear escenas del famoso manga.
Este medida llegó después de recibir mas de cinco demandas en 49 sitios web.
Estas prohibiciones (a las que casi se une México) esconden realmente mas de lo que a primer vista parece, estas supuestas "malas influencias" se ven reflejadas en la imitación de muchos jóvenes de los elementos de la serie, en concreto del cuaderno de muerte.
Rusia, México (en concreto Nuevo México) o la misma China (Shengyang) fueron el centro de la polémica, recibiendo sus gobiernos quejas de padres para prohibir la serie en sus respectivos territorios.
Ahora, estos casos se pueden quedar como pequeños incidentes que, con el paso del tiempo, pasarían como anécdotas curiosas. Ya pasó con Dragon Ball en los 90 y sus consecutivas prohibiciones alrededor del mundo por su violencia explícita.
Si algo puso definitivamente a Death Note en el punto de mira no sería ni mas ni menos que su implicación en 2007 en un asesinato real.
Tenemos que retroceder al 28 de Septiembre de 2007 en Bélgica, el periódico La Dernière Heure se hace eco del descubrimiento de partes humanas en el bosque belga Duden Park.
Junto a dichas partes descuartizadas se encontraron dos notas en las que se podía leer "Watashi wa Kira dess" o en español "Yo soy Kira".
Las partes descubiertas fueron la parte inferior del abdomen y las dos piernas de un hombre, aparentemente, caucásico.
Junto a las partes no había ni identificación ni objetos personales que pudieran ayudar a la identificación del cuerpo, mas tarde incluso se pondría en duda si pertenecían todas las partes al mismo individuo.
Varios días mas tarde se informó de la detención de 4 individuos responsables del asesinato y el descuartizamiento, tres de ellos responsable y uno acusado de no haber socorrido a la victima.
La policía, además, descubrió un rastro de arroz dejado por los culpables que llevaba a una especie de símbolo japonés (aparentemente) dibujado en el suelo.
El supuesto símbolo
Según un portavoz de la fiscalía, tanto culpables como victima vivían juntos, habían tenido un discusión que, ante la negativa de la víctima de marcharse, acabó con varias agresiones físicas a la víctima que acabaron con su muerte.
Las notas relacionadas al manga fueron dejadas en la escena del crimen debido a que los asesinos eran muy fans de Death Note.
No es la primera, ni será la última, que un manga se ve salpicado por situaciones tan lamentables como esta, solo podemos esperar que eventos tan lamentables como este no se vuelvan a repetir.
Fuente: https://www.animenewsnetwork.com/news/2007-10-01/notes-left-near-bodies-in-belgium-linked-to-death-note
YUNA Y LO QUE VINO TRAS LA TORMENTA
En la entrada anterior ya hablamos de Harenchi Gakuen de Go Nagai y el impacto que supuso en un Japón aún muy conservador con la publicación de contenido erótico.
Esta nueva controversia fue muy comentada en varios sitios web, no solo por lo que supuso, también por los comentarios que trajo consigo y los temas de debate que muy respetuosamente, por supuesto, fueron discutidos en la red.
Volvemos a remontarnos al pasado, concretamente 2017, el seminario Shonen Jump en su entrega número 31 trajo consigo una imagen a color del manga Yuragi-sao no Yuna San (o Yuna de la posada Yuragi) que dio mucho de que hablar.
Como se puede observar, las protagonistas del manga aparecen con el bikini desabrochado y sus caras demuestran vergüenza, estando algunas, aparentemente, al borde de las lágrimas.
Esta imagen causó en la web una oleada de comentarios en los que se afirmaba que dicha sexualización (o mejor dicho, erotización) de la figura de la mujer es demasiado para una revista cuyo público objetivo son niños menores de edad.
La abogada Keiko Ota animaba a los padres a prohibir leer la Shonen Jump a sus hijos, su frase fue "mostrar acoso sexual como un placer es un problema" a esto se le unía los comentarios del profesor de estudio de género Kazue Muta de la universidad de Osaku en los que afirmaba que la sociedad está aprendiendo desde temprana edad a identificar a las mujeres como objetos sexuales, ignorar las protestas de la pareja y participar en actos sexuales desnudo como algo normal.
Las respuestas a esto no se quedaron atrás, muchas personalidades públicas y autores famosos creían que ver imágenes eróticas es necesario para el crecimiento y la adultez de los jóvenes y otros veían muy intolerable forzar a los niños y a la sociedad en el disgusto por el sexo de muchos.
De entre esas personalidades, por ejemplo, Megumi Igarashi (también conocida como Rokudenashiko) comentó que "mantener a los hijos a salvo del erotismo para mantener su pureza no es mas que el símbolo de su ego".
Pero la verdadera polémica estallaría con un mangaka en especial, por lo que dijo y lo que significaba.
Tatsuya Egawa, creador de Golden Boy, Magical Taruruuuto-kun entre otras, habló en Facebook acerca de la controversia, calificando de idiotas a los que querían prohibir el arte de Yuna y, entre otras joyitas, nos dejó con que Miura era muy recatado comparado a las imágenes sexuales de Go Nagai en Harenchi Gakuen.
Y, por supuesto, también añadió que (para el) la peor influencia para los niños aparecida en la Shonen Jump es Pies descalzos de Keiji Nakazawa.
Para aquellos que no lo sepan, Pies Descalzos es un manga autobiográfico del autor cuya acción transcurre tras el bombardeo en Hiroshima y Nagasaki por Estados Unidos en 1945.
Dado el carácter realista del manga, algunas de sus imágenes son bastante explicitas
Egawa continuo diciendo "es un error no dejar a los niños leer un manga solo porque sea malo, los niños se vuelven adultos leyendo de todo" también añadió que lo importante es "dejar a los niños pensar por si mismos" y que aquellos que hablaban de prohibir manga reflejaban una pobre educación.
Para finalizar, el abogado Yoshitaka Miura calificó la imagen como un simple caso de "lucky pervert" (es decir, situaciones donde un personaje toca por accidente los pechos de un personaje femenino o ve su ropa interior) y calificó como absurdo llamar a estas situaciones como acoso o violencia sexual.
Por su parte, Shueisha publicó varias de estas opiniones en su seminario, afirmando que continuarían escuchando y trabajando para conseguir una revista que mas y mas lectores puedan disfrutar.
Me gustaría conocer tu opinión en los comentarios abajo ¿Qué opinas de esta situación y los comentarios vertidos por ambas partes? Siempre, por favor, opinemos desde el respeto, no queramos convertir una caja de comentarios de un pobre blog medio muerto en otro campo de batalla.
MANGA CON CONTENIDO OBSCENO
Japón es un país de contrastes, comportamientos o realidades que en occidente se dan por supuestas allí causan problemas o no son vistos con buenos ojos, esto se aplica para cualquier medio, y por supuesto, el manga no fue una excepción. Quiero que tengas en mente esto mientras lees esta parte.
Desde los inicios del manga moderno siempre ha existido la sombra de no ser considerado moralmente correcto o perjudicial para las generaciones mas jóvenes (hecho que obras como Los locos del Gekiga de Matsumoto plasma a la perfección).
Estas corrientes han sido mas prominentes en las últimas décadas que, bajo un nombre u otro, han intentado (y a veces conseguido) prohibir diferentes obras bajo diferentes pretextos.
Portada de Aki Sora
Quizás a muchos os suena la infame ordenanza para el Desarrollo de la Juventud en Tokyo.
Esta polémica ordenanza consiguió que manga como Sugarpot e yokoso dejaran de estar disponible en versión física (no así con la versión digital).
Otros manga que persiguió esta ley fueron Aki Sora u Oku-sama ga Shogakusei (del cual ya hablaremos en futuras entradas como se relacionó con el primer ministro de Japón de ese entonces y como cobra sentido recalcar que Japón es un país de fuertes contrastes).
Portada de Oku-samaga shogakusei
Sin embargo, el inicio de estas "purgas" llamadas por los fans no fue con ninguno de estos manga, el primer manga prohibido por contenido obsceno se trata de Misshitsu.
Año 2004, primer juicio por obscenidad relacionado con un manga, Misshitsu, publicado en 2002.
En este mismo año, un padre del distrito 17 de Tokyo encuentra este tomo en la habitación de su hijo adolescente, este hombre envía una carta a su representante en la Dieta Nacional, destacando como material perjudicial las historias Mutual Love y Crawling About.
Portada de Misshitsu
En octubre se arresta al autor y los editores son acusados de distribuir material obsceno violando claramente el artículo 175 del Código Penal japonés. Para evitar la cárcel, tanto el autor como el editor pagaron 500.000 yenes. El editor, en un primer momento condenado a un año de prisión y tres años de suspensión, le fue rebajada la pena a pagar 1,5 millones de yenes.
Viendo en perspectiva, creo que la pregunta es evidente ¿Qué material contenía Misshitsu para llevar a su autor y a los editores a juicio? Además, hablamos de Japón, un país donde la representación de menores en situaciones sexuales es relativamente normal.
En si, el tomo es una recopilación de ocho historias cortas, siendo Mutual Love y Crawling About, como ya he comentado antes, las señaladas.
Mutual Love trata sobre una prostituta que sufre abusos físicos por parte de un cliente entre los que se incluyen latigazos y pisadas vaginales, siendo al final la propia prostituta la que confiesa su placer por dichas prácticas.
Crawling About trata sobre una niña que escapa a una cita en la que es secuestrada, torturada y violada en grupo.
Es un material bastante fuerte, sin duda, puede que algunos consideren que realmente es un contenido que debería ser prohibido o que las situaciones son demasiado morbosas.
Pero Misshitsu no fue prohibido por su contenido. De hecho, y a excepción de las previamente comentadas, el resto de las historias fueron tachadas de "no ser suficientemente detalladas y carecer de realidad".
El problema no fue representar escenas excesivamente morbosas o violencia sexual, tampoco menores en situaciones sexuales, el problema fue "el dibujo de genitales y escenas de relaciones sexuales dibujadas de manera realista y en detalle".
También comentaron que "las marcas rectangulares blancas usadas para oscurecer los genitales y penetraciones eran menos conservadoras que las utilizadas en otras obras".
Es realmente un momento bastante turbio dentro de la industria del manga, fue un precedente para el establecimiento de medidas que, usados indebidamente, pueden censurar fuertemente la creatividad en un medio artístico como el manga.
Sin embargo, y desde una postura personal, creo que ciertos contenidos son mas dañinos mas que por el hecho de lo que son, por lo que se da a entender y lo que representan.
Esto se puede ampliar en una futura entrega, si os interesa podéis hacérmelo saber en los comentarios de esta entrada o por Twitter, por mi parte, me despido con estas últimas líneas y espero que podamos leernos de nuevo dentro de poco.
Comentarios
Publicar un comentario