Hoshin Engi es un título que poca gente conoce fuera de Japón, aún cuando fue publicado en la Shonen Jump, lo que asegura a priori una visibilidad mayor que en otras revistas similares.
En Japón es un título tan querido como lo podría ser Rurouni Kenshin y, curiosamente, sigue vigente en cierta medida dentro de la cultura popular del país.
¿Hay razones específicas para que este título no sea tan conocido?
Bueno, la antigüedad de la obra, el dibujo noventero o la temática menos llamativa y explosiva de muchos de sus contemporáneos pueden haber echado atrás a muchos curiosos.
Pero una obra no son solo combates o dibujos bonitos, la trama es esencial para seguir y coleccionar una obra.
En ese aspecto ¿en que posición está o merece estar Hoshin Engi? ¿Es una obra adelantada a su tiempo? ¿Es una obra desfasada? ¿O solo un título mas dentro de la oferta de Shueisha?
La respuesta es bastante complicada, y la entrada esta vez va a transitar por un estrecho camino donde la opinión personal va a tener mas peso del que me gustaría, pero dejando a un lado la inexistente objetividad absoluta , voy a esforzarme por dejar claro porque Hoshin Engi funciona o no funciona,
Si conoces la obra y no sientes que mis pensamientos reflejen tu experiencia con la obra, te invito a que (muy amablemente) me dejes tu opinión en los comentarios abajo.
ACTUALIZANDO LA NOVELA ORIGINAL.
Para que todos empecemos desde el mismo punto, Hoshin Engi es la adaptación de la novela china del mismo nombre (su nombre es un tanto ambiguo de traducir, pero guiándonos por traducciones oficiales "La investidura de los dioses" puede ser una interpretación acertada).
Para su publicación, Fujisaki introdujo cambios en la obra original, pasando de una novela histótica a un manga con fuertes componentes de ciencia ficción.
Realmente son obras diferentes y, mas que considerar si la obra de Fujisaki es mas o menos fiel al texto original, trataremos como se sostiene la historia por si misma y sin depender de la anterior.
Ahora ¿de que trata Hoshin Engi? Para resumirla en un par de frases y evitando destripes groseros, podemos decir que es la cruzada que emprende el doshi Taikobo para desterrar a los Sennin malvados del continente Zhou.
Estos Sennin o genios están llevando a la dinastía Yin a la ruina, en especial por Dakki, una Sennin tan poderosa que manipula al actual rey desde las sombras.
UN INICIO PROMETEDOR PERO PROBLEMÁTICO.
Muchos usuarios en internet han calificado a Hoshin Engi como un título "difícil de categorizar" existiendo el eterno debate de si esta serie merece o no estar dentro de su demografía.
Dejando a un lado debates absurdos, me parece acertado estudiar como inicia la obra y cual es el tono de la misma.
La obra, en un primer momento, tiene un fuerte componente histórico y un marcado estilo dramático, donde los personajes tienen mucho que perder antes de iniciar la guerra entre Choka y Zhou.
Por ejemplo, la derrota de Taikobo a manos de Dakki o la muerte de Sho li son puntos de quiebre muy tempranos en la obra, donde los personajes tienen que replantearse el sentido de sus acciones y lidiar con el peso que conlleva el proyecto Hoshin.
Dakki, el principal antagonista de la obra, es quizá el personaje mas interesante, pues genera una contradicción muy interesante en el lector.
Su presentación muestra un personaje excesivamente sexualizado rodeado de humor absurdo, no se le puede tomar en serio.
Pero mas pronto que tarde se revela como un personaje frío y el verdadero motor de la obra.
Las acciones de Dakki pueden parecer erráticas, nada mas lejos de la realidad, Dakki obedece una agenda que para nosotros es desconocida, dejando al lector con una sensación mixta con la que el personaje jugará toda la obra.
El resto de personajes, los compañeros de Taikobo, con introducciones muy curiosas se plantean como personajes con su propio arco de evolución, algunos se desarrollarán y otros serán olvidados.
INICIA LA GUERRA, PERO MAL
Uno de los puntos mas controversiales de Hoshin Engi es su humor absurdo.
Mientras que en la primera parte sirve para amenizar momentos trágicos, desconcertar al lector con Dakki o simplemente aportar en momentos mas distendidos, es cuando empieza la guerra cuando realmente se muestra como un problema importante.
¿Cuál es la tesis de Hoshin Engi? ¿La guerra es la solución a todos los problemas?
No, la tesis en la cual orbita todo en Hoshin Engi es abolir un sistema que preserva el estatus quo por encima de la libertad y el bienestar de sus individuos.
El hermetismo social y militar que representan personajes como Bunchu se ve comprometido por las incompatibles necesidades sociales que representa Taikobo.
Mantener un pasado obsoleto contra aires de revolución.
Ahora ¿Qué pasa cuando tienes unas ideas tan interesantes y poco comunes en la revista donde te publicas si las mezclas con comedia absurda?
Que la historia se vuelve irregular, el ritmo es interrumpido y la identidad que había construido hasta ese momento la obra se ve comprometida.
Una de las muestras donde mejor se ve reflejada esta dicotomía es la guerra contra Isla Kingo:
En un momento donde el mundo Sennin está por dejar de existir, donde ambos bandos han tenido bajas importantes y algunas cambian el actuar de los personajes principales, tenemos tiempo para humor absurdo.
Cientos de Sennin están siendo sellados en el Hoshindai, no van a volver a la vida, pero podemos ver lo divertido que son las caras de los personajes, la sobreactuación y combates la mayoría insulsos y con una repercusión nula en el avance de la historia).
Es muy difícil sobrellevar la serie, o cuanto menos, mantener el mismo nivel de interés en toda la obra.
PERO ¿ES TODO TAN MALO? ¿TAN TEDIOSA ES LA OBRA? ¿NO HAY POR DONDE COGERLA?
En este punto, puede que os estéis planteando varias de estas preguntas, pero realmente, si quiero cubrir la totalidad de la obra, tengo que hablar de una de las virtudes mas importantes de la obra.
Hoshin Engi es una obra muy taimada, la obra planteará una serie de preceptos por las cuales, en principio, se rige todo su mundo. Pero conforme vayamos avanzando en la lectura, estos preceptos serán rebatidos por otros personajes, y al final el lector se encontrará en un punto donde los personajes ocultan, distorsionan o encubren información esencial que, por unos u otros motivos, debe permanecer secreta.
¿Qué es realmente el Proyecto Hoshin? ¿Que busca Dakki? ¿Por que Taikobo debe hacerse cargo del proyecto Hoshin si hay Sennin mas poderosos y habilidosos que el?
Todo en Hoshin Engi tiene un porqué, hasta el mas mínimo detalle mencionado en los primeros tomos, está conectado con las revelaciones del final de la obra.
Esto demuestra que, para el inicio de la publicación, Fujisaki tenía planeado todos los puntos por los que quería llevar la trama, y en un segundo revisionado de la misma es imposible no señalar como ciertos comentarios o acciones de los personajes se ven justificadas mas adelante.
ENTONCES ¿QUE SE PUEDE ESPERAR DE HOSHIN ENGI?
Realmente, como he comentado al principio de la entrada, no es fácil establecer una respuesta clara.
Creo que la respuesta va a depender de la paciencia o tolerancia que tengas a los gags de humor absurdo y las peleas vacías en pos de una trama que puede, o no, captar tu interés.
En mi caso, para elaborar esta reseña, han sido tres veces las que he leído la obra completa.
Ha habido puntos que genuinamente he disfrutado y otras donde he pasado las páginas como si fuera un trámite.
Desde mi punto de vista, la obra debería haber transicionado del humor al drama de la mitad hasta los últimos tomos, y algunas revelaciones o giros de trama se habrían beneficiado de tener un poco mas de atención y desarrollo.
Pero, al final del día, la obra es la que es, con sus mas y sus menos.
Si bien no puedo recomendar esta serie al nivel de otras que hemos cubierto en este blog o, siquiera, otras serializadas en la Jump, si que creo que es una obra que puede despertar opiniones contrarias en el lector y dependerá del mismo si merece la pena o no continuar la lectura.
Al final del día, que una obra de la revista mas popular sea capaz de llevar a un choque de opiniones, en mi opinión, dice mucho.
O eso es lo que opina un humilde servidor.
Sin nada mas que añadir, me despido hasta la próxima entrada.
Comentarios
Publicar un comentario