Olvidadas por Clamp: Chunyan y Clover


Como la mayoría de fans, mi experiencia con las obras de Clamp se basa en la lectura de un título que tocó algo dentro de mi, algo que me marcó e influenció para, entre otras cosas, la creación de este blog.

Ser fan no es ser fanático, Tokyo Babylon tiene un espacio en mi corazón, pero no quita que sea el primero en tomar las antorchas y cuchillos cuando hablamos de la las series abandonadas por el cuarteto.

No todos sus títulos son buenos o tienen el mismo potencial, pero en todos el lector se gasta un dinero en su compra y espera un compromiso por parte de las autoras de terminar la obra. Compromiso violado repetidamente por las mismas.

En esta entrada me gustaría escribir acerca de aquellas obras olvidadas por Clamp. Si bien el análisis es subjetivo, intentaremos entender porque la obra no se acabó y si se podría haber extendido su serialización más allá.

Shin Shunkaden Chunyan: Dos personajes sin destino y hastió.


Chunyan es una diestra y fuerte joven que protege a su madre y al pueblo de la tiranía del señor que gobierna la región de Koryo. Un día aparece en su casa Muro, un viajero errante buscando a la madre 
de Chunyan por sus dotes en la hechicería y su vida no volverá a ser la misma.

Publicada en la revista Mystery Especial desde 1992 hasta 1994 y con un total de 3 capítulos encontramos Chunyan, una interpretación moderna del mito chino del mismo nombre que no tuvo demasiada suerte, apenas contando con dos capítulos y un capítulo precuela adicional.

Al inicio es fácil ver que Chunyan tiene todos las virtudes de la época noventera de Clamp:
Los dibujos y los fondos son preciosos, la estructura y organización de las páginas son muy dinámicas y el diseño de personajes es muy carismático, una delicia poder admirar el estilo clásico de Clamp.

Pero una segunda lectura revela falencias demasiado notorias para no prestarles atención. Podemos empezar hablando de sus personajes:
Clamp parecía querer apostar por una relación amor-odio entre sus protagonistas, quizás como contrapeso al mito real, pero en la ejecución acabaron con unos personajes poco interesantes que no se alejan de la sombra de sus coetáneos en otras obras.


Chunyan es decidida, emocional y fuerte. Pero cuando está con Muron repite el mismo gag de reprender a su compañero por ser un pervertido o tener hambre, los puntos llamativos del personaje apenas despuntan en las situaciones dramáticas que ocurren en los tres capítulos.
Chunyan tenía espacio para evolucionar, pero no llegó a nada. Quizá es la falta de capítulos o que las autoras no sabían que hacer con el personaje.

Muron repite el esquema que otros personajes como Seishiro abarcan y bordan: Es un personaje serio con una misión importante pero se pasa la mayor parte del manga haciendo comentarios pervertidos y sobre comida. Es un personaje que solo tiene dos facetas y en ambas sabemos como va a actuar volviendo las interacciones con Chunyan predecibles y repetitivas.


Otro punto a destacar es el mundo de Chunyan, no tiene nada destacable ni es interesante comparado con lo visto en obras similares como RG Veda.
Existe la magia, pero no se diferencia visualmente en nada a la utilizada en Tokyo Babylon o X. Es exactamente el mismo problema que tienen los enemigos, son totalmente irredimibles sin la complejidad esperable por parte de Clamp.

Todo en esta obra está a medias, parece que no plantearon Chunyan como una serie sino como un capítulo unitario o no dedicaron el tiempo suficiente en darle una identidad propia.

¿Es esa falta de planeación por lo que Clamp no continuó la historia? 
Es posible, sin embargo, es remarcable como las series más importantes del cuarteto se sitúan a principios de los años 90, por ejemplo, Tokyo Babylon, Magic Knight Rayearth o X además de otras como la trilogía del campus Clamp o Sakura.
Es probable que las autoras, debido al exceso de series en publicación, decidieran dejar varias que no llevaban muchos tomos o no tenían claro que hacer con ellas.

Ahora bien, es cierto que Chunyan plantea varias cuestiones a resolverse en un futuro para la trama, lo que podría interpretarse como un interés en ir más allá de lo publicado:
¿Quién es el padre de Chunyan?¿Quién es la persona que Muro le quería presentar? Ambas cuestiones están presentes en el tomo (en el primer capítulo y solo la primera en el capítulo precuela) pero nunca se abordan ni se resuelven.


Otra punto que puede haber influenciado a la hora de su cancelación es la propia estructura de la obra.
Chunyan es una obra abierta que no tiene un objetivo claro más que el que tiene la protagonista de  "encontrar un motivo para vivir".
Un objetivo ambiguo y poco claro comparado con otras obras contemporáneas (en Rayearth salvar a Esmeralda, X evitar la destrucción del mundo etc.)

Con los escasos capítulos que tenemos me atrevo a aventurar que Chunyan, de haber seguido su publicación, no hubiese sido una obra destacable. 
Tiene elementos interesantes pero simplemente la obra no da nada que no se haya visto antes.
¿Quién sabe si, de haberse seguido publicando, nos habría sorprendido?




Clover: Canción sin contexto



            Kazuhiko, un ex-soldado, recibe la orden de llevar a una joven llamada Su a un lugar determinado. Su es una Clover de 4 hojas, un ser demasiado poderoso para existir ansiado por muchos. Pero Su solo busca la felicidad ¿Quién da la felicidad a los tréboles de 4 hojas?

Clover es fácilmente una de las obras más experimentales que Clamp han podido realizar.

Su particular narrativa, su arte basado en blancos y negros puros incluso su estilo sobrio chocan con el estilo recargado que el mismo cuarteto ha utilizado hasta el día de hoy. Si bien innovación y calidad no tienen porque ir de la mano sus característica la hacen, como mínimo, destacar.

Clover presenta una narrativa inversa, es decir, cuando empieza la historia es, cronológicamente, el clímax de la misma, dejando al resto de capítulos como una suerte de precuelas cuyo cometido es contarnos el origen y las relaciones entre los personajes previas a la partida de Su.

Este tipo de narrativas requieren un planteamiento previo bastante preciso y minucioso, al plantearse contar la historia por el final se corre el riesgo de perder al lector, alienarle en un mundo que no comprende con unos personajes que ni entiende ni le importan. Clamp parece que llevó a cabo dicho planteamiento, pero debemos pararnos un momento y hablar del producto que tenemos en las manos y no de lo que podría haber sido. ¿A qué me refiero?

Clover se vende como una serie completa, pero esta afirmación es falsa, la revista donde se publicaba, Amie, fue descontinuada, dejando la serie con cuatro tomos. Por declaraciones de Nanase Ohkawa faltan otros dos para terminar la serie. Aplicado a la narrativa de la obra, faltan los capítulos que cronológicamente corresponden a los eventos previos al escape de Ran.


Saber porqué no se continuo la serialización en otra revista es desconocida (no sería la primera vez que un título de Clamp termina de serializarse en una revista diferente de la que inicio) pero volviendo a la historia en si, incluso suponiendo la existencia de esos dos tomos finales ¿Realmente la historia acabaría satisfactoriamente?¿Todas las cuestiones serían resueltas?

En su edición original los tomos de Clover apenas contaban con 128 páginas, siendo dos serían 256 páginas restantes para dar más contexto al mundo donde se desarrolla la acción, el origen de la guerra, el origen de los Clover, magos y hechiceros, el pasado de Kazuhiro y Gingetsu, el pasado de Suu y su familia, quien disparó a Oruha y, finalmente, continuar la historia de Kazuhiro después del primer capítulo (recordemos que su misión no había acabado al final del capítulo.)

Siendo realistas, es muy probables que la historia no fuese concluida en su totalidad. Clover puede que estuviese planeada para durar más que 6 tomos, quizá Clamp tuviese planeado una historia más compleja o puede que aquellos cabos no resueltos se explotasen en una secuela (quizá continuando después del primer capítulo con Kazuhiro). Aunque por el tono intimista de la obra y el papel central de Su no creo que la trama avanzase demasiado sin ella.

Pero volviendo al planteamiento que hemos hecho en esta entrada ¿Por qué Clamp nunca terminó Clover? 

Por especular podríamos argumentar posibles problemas a la hora de ceder de nuevo los derechos de publicación a otra revista (con esto me refiero a problemas con el material original en posesión por la empresa que publicaba la revista Amie) similar a lo ocurrido con autores como Makoto Raiku y Zatch Bell. No es imposible pero si improbable, el cierre de una revista no implica necesariamente el cambio a otra editorial, de hecho, lo más común es transferir los títulos populares a otra revista en la misma editorial. Y la editorial donde publicaron Clover es Kodansha, editorial con la que siguen publicando la mayoría de sus títulos.


Hablando de obras populares ¿y si Clover nunca encontró un público afín? Quizá fuese solo otra obra más dentro del seminario con ventas regulares o malas. No es imposible, pero estamos hablando de un cuarteto que en 2007 habían vendido mas de 100 millones de copias en todo el mundo.

Puede que tuviesen demasiada carga de trabajo, teniendo en cuenta que para 1999 (año en el que la serie fue interrumpida) en Clamp trabajaban en X y Sakura CardCaptor. Además ese mismo año comenzarían la publicación de Suki: Dakara Suki (Me gusta porque me gusta) y Wish. No voy a esgrimir el argumento de "eran cuatro integrantes para cuatro obras, hay autores que en su momento llevaban 2 o 3 historias al mismo tiempo" porque a día de hoy llevan una serie solamente, pero es una posibilidad.

Realmente es bastante difícil argumentar una respuesta que no recaiga en la más que probable "no continuaron porque no quisieron". Sea como sea los únicos perjudicados somos los consumidores.


Clover es una obra que podría haber dado para mucho más, más que 4 o 6 tomos, pero Clamp (quizá por desinterés en aportar más profundidad a la historia, quizá por creer que era suficiente con lo publicado) nunca terminaron de explotar todas sus posibilidades, matando a la obra, dejándola coja, como una mera curiosidad más de todo su catálogo.

Para terminar esta entrada me gustaría aclarar, por si acaso quedan dudas, que yo soy el primer fan de Clamp y no busco desmerecer o negar los logros que este cuarteto han logrado con el paso del tiempo. Si me gustaría hacer un llamamiento a la responsabilidad. Como he dicho anteriormente, Clamp sigue rentabilizando sus obras aún después de llevar años canceladas, no necesitan continuarlas, por si mismas ya generan suficientes ganancias. 
Como fan de este grupo realmente me apena esta situación.
Hace años que no les compro nada, y si bien una compra menos nos les va a suponer nada si que creo que el público debería mandarles un mensaje de inconformidad respecto al modelo que llevan años explotando.

Si como fans estamos hartos de comprar serie de las cuales tenemos más certeza de que acaben inacabas que finalizadas es entonces cuando hay que plantearse dejar de apoyar con la cartera todo lo que venga firmado por Clamp.

Agradezco tu tiempo por llegar hasta aquí y espero que la entrada haya sido de tu interés, si es así te agradecería un comentario pidiendo una segunda parte o compartiendo tu opinión.

Muchas gracias y nos leemos en otra entrada.









Comentarios