Normalmente, cuando hablamos de manga o comic japones, solemos decir que las series tienen un inicio y un final muy bien marcado en contraposición con los comics americanos.
Series como Dragon Ball o One Piece empiezan en el capítulo uno del primer volumen, obviamente. Pero si tomamos personajes tan icónicos como Superman o Spiderman ¿Donde marcamos el inicio? ¿La primera aparición del personaje? ¿Su primera historia cronológica? ¿Debemos tener en cuenta solamente el canon o las diferentes continuidades también?
Este fenómeno tan diferenciado se atribuye a la evolución propia de cada industria. Japón puede presentar más variedad de títulos mientras que en Estados Unidos reinventan constantemente a sus personajes mas populares.
Pocas excepciones hay a esta regla, una de ellas es nuestra querida fortaleza de acero.
No sorprenderé a nadie cuando afirme que Mazinger Z fue un rotundo éxito desde que aparecío por primera vez en octubre de 1972 en la revista Shonen Jump.
Actualmente sigue siendo un fenómeno a nivel mundial aún no habiendo conquistado mercados tan jugosos como Estados Unidos.
Portado del número 32 de 1973 del seminario Shonen Jump
Es curioso que, pese a su iconicidad, Mazinger no es una franquicia a la que sea fácil acceder.
Ya comentamos en Los 5 misterios del manga de Mazinger Z que la continuidad, el canon y el final legítimo son factores ambiguos de los que el autor nunca se ha pronunciado, al menos no directamente.
Este fenómeno se remonta a la mismisima base de la franquicia, finales de 1972, donde cualquier interesado en conocer la historia de super robot mas famoso podía ir a la libreria mas cercana y, extrañado, hacerse la pregunta con la que abrimos esta entrada:
¿Por qué hay dos mangas diferentes llamados Mazinger Z?
Portada del 5 tomo de Mazinger Z de Go Nagai
¿Recordais que Mazinge Z fue un éxito? Pues, apenas un mes después de su primer capítulo, aparecío una nueva serialización del famoso robot.
Un manga que se publicaría en paralelo a la versión original de Go Nagai y que sería dibujado por uno de sus ayudantes en Dynamic Pro, Gosaku Otah, y publicado primero en la Gekkan Shonen Jump para ser transferida a la revista Bokken Oh! donde finalizaría con 5 tomos.
Esta versión abarcó desde Mazinger hasta Grendizer, teniendo su propia continuidad y su propio canon que no afecta a la versión de Go Nagai (nos encontramos en la situación en la que la historia es oficial pero no forma parte del canón de Mazinger)
¿Es una lectura obligatoria para el fan casual de Mazinger? Para nada.
¿Merece la pena para el lector fanático de Mazinger? En cierto sentido sí, pues, además de ser parte de la historia y evolución de la franquicia, varios de los elementos que Otah planteó se utilizaron mas adelante en otros productos.
Así pues ¿Por qué no echamos un vistazo a lo que ofrece Mazinger de Otah?
Primer tomo del manga Mazinger Z de Gosaku Otah
El Mazinger Z de Otah es una pseudoadaptación muy libre de la serie de televisión, es decir, el manga cuenta con variaciones respecto a que muestra y como lo aborda.
Podemos decir que es más infantil que la versión de Nagai (o, al menos, todo lo infantil que puede ser una obra de dicho autor) siendo más cercana a la comedia que a la acción y al drama. El dibujo es mas redondeado y menos agresivo con, por ejemplo, las constantes caricaturizaciones de los personajes principales.
Es mas sencillo notar los cambios de estilo en la siguiente imagen.
A la izquierda Mazinger de Go Nagai. A la derecha la versión de Gosaku Otah
Cada capítulo (de entre 40-50 páginas al ser mensual) presenta una nueva bestia mecánica a la que, como en la serie de televisión, los protagonistas tienen que derrotar, separandose de la estructura de arcos de varios capítulos que presentaba Nagai en la Jump.
Además de los capítulos del anime tambien se adapta la película de Mazinger vs Devilman y se incluyen capítulos nuevos un tanto... raros.
Adaptación de Otah de la película Mazinger Z vs Devilman
Capitulos donde Mazinger tiene que lidiar con un golpe de estado en Oriente Medio o debe enfrentarse a extraterrestres con forma de pez que miden lo mismo que Mazinger. Estos capítulos son extraños por no encajar con el tono y la dinámica establecidos previamente en la serie protagonizada por el icónico robot.
Además de ciertos comentarios políticos que, de vez en cuando, Otah pone en boca de los personajes.
"(A la armada japonesa) No me culpeis a mi sino al comite presupstario que os dio esos esa pobre equipación en primer lugar"
Los cambios mas notables se aprecian mejor en los personajes.
Para empezar todo el elenco protagonista son ligeramente mayores, teniendo Koji, Sayaka y Boss 17 años.
Hablando de Boss, es en este manga donde se da su primera aparición en cualquier producto de Mazinger. El capítulo de su debut en el manga de Otah se sitúa a principios de diciembre mientras que en la versión de Nagai aparecío en el número 53 de 1972 (el 18 de diciembre de 1972)
Como se puede observar, Boss presenta una complexión mas fornida y atlética que en el manga original, donde parece mas obeso y de menor estatura.
El BossBorot, por su parte, es más delgado y presenta cambios en la escotilla dependiendo de su estado de humor.
Respecto a los villanos es interesante mencionar a Ashura. Harto de las constantes derrotas frente a Koji, Ashura inicia una rebelión frente al Doctor Infierno. Este conflicto llega a tal punto que es el propio Ashura quien contacta por propia voluntad con el Duque Gorgon en vez de por mandato de Infierno.
Curiosamente, al final del manga, el Conde Brocken también traicionará al Doctor, quedandose solo en el último enfrentamiento contra Mazinger y Koji.
"Les demostraré que no les necesito y tomaré el mundo por mi mismo, triunfaré en donde ellos fracasaron"
Pero los personajes no han sido los únicos en sufrir cambios.
Otah, quizás en su afan por ofrecer algo diferente o por gozar de bastante libertad creativa, implantó en su serialización algunos conceptos que, decadas después, tomarian otros autores para desarrollar sus propias historias.
En uno de los primeros tomos podemos leer como se introduce la existencia de un multiverso, un conjunto de dimensiones con una Tierra en cada una que corren en paralelo entre sí.
Por supuesto que no hablamos del multiverso de Mazinger Z que a día de hoy conocemos, pero eso no quita que el origen de esta idea se pueda rastrear hasta este manga como primer porducto oficial en donde se menciona.
... hay mas Tierras aparte de la vuestra que existen paralelamente entre si en diferentes dimensiones, sobeponiendose como las páginas de un libro...
Otro cambio importante es la aparición de Great Mazinger varios capítulos antes del final, cuando el Doctor Infierno sigue vivo. Esto genera una serie de implicaciones muy interesantes si tenemos en cuenta los eventos de la serie original, pero hoy no las abarcaremos.
Asimismo, esta es la primera aparición del Gran General Oscuro donde explica quienes son los Mikene, siendo que en el manga y el anime de Great Mazinger de Go Nagai la explicación es ambigua y no se explica de manera directa.
Por último, y por primera vez en la saga, Koji muere en el enfrentamiento contra el Doctor Infierno y las bestias de Mikene (dado que suceden al mismo tiempo) y es reconstruido como un ciborg. Este hecho sería retomado en el manga de Shin Mazinger Zero casi cuarenta años despues.
Mazinger Z de Gosaku Otah es una rareza para el fan observador de Mazinger.
Estamos hablando de un producto de una época donde la franquicia era joven y no había como tal un canon al que aferrarse, Mazinger podía ser y hacer lo que quisiera.
Con el paso del tiempo esta versatilidad se ha ido reduciendo en pos de mantener la imagen de marca y los elementos mas reconocidos de la serie. Si bien es interesante leer una versión tan extraña del robot mas reconocido eso no implica que sea necesariamente buena, de hecho, como mencioné al principio, no lo considero una buena serie ni un buen manga. Pero es lo que tienen estos productos, una de cal y una de arena.
Puede que en un futuro abarquemos el manga de Great Mazinger de Otah.
Pero hasta entonces nos leemos en la siguiente entrada.
Comentarios
Publicar un comentario